Documentos del último Congreso
(Maldonado, Noviembre 2023 - Salto, Mayo 2024)
Comisión: Balance y persepctiva
Nos encontramos en una nueva instancia de congreso de nuestra Asociación de Funcionarios de UTU (AFUTU). En esta oportunidad, por sobre todas las diferencias, debemos ser conscientes de la realidad que nos reclama y exige unidad programática y unidad de acción.
Dejando clara nuestras intenciones, procuramos hacer un análisis de la realidad, teniendo en cuenta la coyuntura actual que nos exige profundidad en el análisis de los fenómenos políticos y sociales. Es necesario evaluar la marcha de los acontecimientos y definir los principales modelos ideológicos.
La coyuntura mundial, continental y nacional será la mejor síntesis en cualquiera de los temas que abordemos hoy, pero también, definirá cuál será nuestro aporte en el desarrollo de correlaciones de fuerzas políticas y sociales. Tratándose, en definitiva, de una disputa histórica que trata de reducir la desigualdad.
En la medida que logremos avanzar en la conciencia política y de clase, encontraremos la amplitud necesaria en nuestra base social de lucha, que tanto nos hemos propuesto en anteriores congresos y hoy, más que nunca, debemos potenciar.
COYUNTURA INTERNACIONAL
El actual contexto planetario está caracterizado por la crisis estructural del capitalismo, por la agresiva contraofensiva imperialista, que intenta recuperar espacios para no perder su hegemonía mundial y por la lucha de los pueblos para la autodeterminación y la soberanía que la enfrenta. Con un proceso general de ajuste y avance del capital sobre el trabajo, donde las economías capitalistas centrales continúan trasladando el costo de la crisis económica global a los trabajadores y los sectores más explotados.
Algunos de estos indicadores, según los datos obtenidos de la Organización de las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible son:
- 700 millones de personas viviendo en la pobreza extrema, sin agua potable, alimentación, vivienda, salud y educación.
- 160 millones de niñas y niños afectados por el trabajo infantil.
- 50 millones de personas viviendo en situación de superexplotación.
- El desempleo abarcaba a unos 207 millones de personas a nivel planetario, y más del 20% de jóvenes (entre 15 y 24 años) a nivel mundial no estudian ni trabajan.
- Más del 60% de la población mundial trabaja en la informalidad, principalmente mujeres.
- Más de 4000 millones de personas excluidas de protección a nivel de la seguridad social.
Hoy, como ayer, millones de personas, con su trabajo, producen riquezas y, sin embargo, su redistribución no les alcanza para vivir. Millones de personas desocupadas conviven con la miseria más absoluta, mientras que una minoría mundial se ahoga en lujo y despilfarro.
El gran desarrollo científico-técnico aplicado a la industria potencia el desarrollo de fuerzas productivas y un aumento en la productividad, abriendo grandes posibilidades para alimentar, educar, elevar la calidad de vida, erradicar enfermedades a toda la población mundial, la realidad nos marca que son unos pocos los que concentran estos beneficios y condenan al hambre y la muerte al resto de la humanidad.
Cada vez está más cuestionado y deteriorado el mundo unipolar y principalmente la hegemonía de EE. UU. La multipolaridad parece ser la característica de la etapa. En la última cumbre de los Brics, se tejió una ampliación de acuerdos que van de aspectos comerciales, económicos y tecnológicos. Hoy, en el marco de esta nueva configuración de fuerzas se concentra casi la mitad de la población mundial y más de un tercio del PBI Mundial. Además, concentran la mayor medida los recursos naturales, así como la producción de alimentos.
¿Quiere decir que nos encontramos frente a una subversión del sistema capitalista en la nueva geopolítica? No, pero si frente a un nuevo periodo de agudización de la lucha de clases y en la perspectiva de la lucha por una sociedad distinta.
Existe por parte de la clase dominante un nuevo formato que no solo está en el terreno de la disputa política. Nuevamente la derecha salió a disputar la masa, la iniciativa política de ésta y su rebeldía, analizando descontentos, frustraciones y el sentir tradicional de grandes sectores de la población. Tal como se mencionó en nuestro anterior congreso que debíamos asumir el desafío de retomar banderas que hemos abandonado y proponer a los trabajadores/as que un sistema alternativo es posible y el objetivo de un mundo sin explotados ni explotadores es el camino para salvar a la humanidad como así una y otra vez lo ratificamos en los congresos de nuestro PIT-CNT.
En el contexto internacional, se hace imposible eludir los fenómenos de guerra que se atraviesan este último período. EE. UU., en su afán de no perder su posición en la geopolítica, utiliza de forma casi titiritera el aterrizaje de un plan de invasión a Rusia largamente planificado y presentados en los documentos de la corporación RAND. Utiliza a Ucrania, además de proponer otras medidas desestabilizadoras, para que Rusia no tenga otra opción que defenderse. Claro está que la maquinaria mediática prefiere no hablar y repetir una y mil veces que lo sucede es a la inversa.
China podría correr la misma suerte desestabilizadora que Rusia, siendo Taiwán el país elegido por EE. UU., aunque no ha podido avanzar debido al debilitamiento que lleva.
En un informe de la misma corporación (RAND) del 2017, donde desarrolla y analiza el conflicto Hamas – Israel, menciona que a este último no le interesa una victoria decisiva en Gaza y su estrategia seria "de cortar el césped" manteniendo una violencia manejable. En este informe se cita a un supuesto alto responsable político israelí que dice "la cúpula de hierro es una bendición porque le da tiempo a Israel, pero Israel necesita una excusa de porque están matando a palestinos en sus operaciones… Cuando la cúpula de hierro funciona tan bien y mueren tan pocos israelíes, Israel pierde la justificación de la operación".
Por último, no debemos dejar de mencionar y saludar un suceso importante en este momento contra hegemónico, el hermano pueblo de Cuba ha celebrado en el transcurso del 2023, en las urnas, la elección de sus autoridades nacionales, a pesar de la guerra mediática, a pesar de los intentos de desestabilización interna con mercenarios rentados por los EE. UU., tanto sea presencial, en la isla, como por internet. Los predicadores del odio se han roto los dientes una vez más, frente al gran afluente de pueblo cubano en las urnas. Desde este congreso queremos saludar a nuestro pueblo hermano expresarle nuestra eterna solidaridad. Viva la autodeterminación de los pueblos. Viva la revolución.
COYUNTURA REGIONAL
La realidad mundial descrita anteriormente provoca realineamientos y acercamientos, conformando nuevos bloques, nuevas asociaciones de países con similares intereses comerciales, políticos, sociales y culturales, delineando la nueva multipolaridad emergente.
América Latina ha sufrido grandes variaciones en su economía y se ha consolidado como la región caracterizada por presentar la mayor desigualdad del mundo.
En la actualidad, los avances en el mundo de la logística y las comunicaciones hacen que la tercerización de las relaciones económicas a gran escala sea una realidad y cada vez más, el peso económico de las grandes empresas transnacionales está siendo brutal en los países de nuestra región abonando a una mayor desigualdad.
En este contexto, se hace evidente que la disputa por recursos naturales estratégicos es una de las características más visibles del capitalismo contemporáneo y de la lógica de acumulación de ese sistema. En este proceso, las políticas estratégicas de las potencias hegemónicas van a generar tenciones y revalorizarán los espacios territoriales y sus recursos, poniendo de relieve las características geopolíticas de América Latina, siendo el continente que tiene las principales reservas de agua dulce, alimentos, biodiversidad y recursos energéticos del planeta cobra mayor relevancia.
Es responsabilidad de los movimientos políticos defensores de la vida y los derechos en toda América Latina, reflexionar y actuar con políticas nacionales e internacionales concretas para detener la potencia destructiva del capitalismo, mitigar su impacto en las poblaciones más vulneradas, en el entendimiento de que la crisis no proviene de "la mezquindad humana " en abstracto, sino que es el resultado de la organización de la sociedad en el sistema capitalista, del modelo de producción y la circulación de la información.
América Latina posee los mayores recursos naturales de agua y litio, no podemos permitir que el imperio los siga sintiendo suyos. Para lograrlo, no podemos actuar con la agenda que EE. UU., tenemos que apoyar y promover los procesos que articulen una agenda de los pueblos del mundo, por lo que urge, el trabajo militante a lo largo y ancho de nuestra América.
Es necesario levantar nuestra voz cada vez que se ataca a Bolivia, Brasil, Cuba, Perú, Venezuela y a cada uno de nuestros pueblos. Es nuestra labor constante, frente al poder destructor del imperialismo, la paz revolucionaria.
Estamos viviendo épocas inimaginables de movimiento del capital, proceso que se aceleró luego de la pandemia. Como decíamos anteriormente el capital digital y sobre todo el comunicacional representan una concentración en si misma de gran parte de los poderes económicos. Este poder comunicacional del capital se pone al servicio de los procesos de Lawfare, judicialización de la política y campañas mediáticas.
Los procesos de Lawfare han desatado la persecución a militantes y dirigentes sociales y políticos en los países de América Latina, con políticas de vulneración constante y sistemática de las libertades individuales y colectivas. A través de una metodológica bien estructurada, planificada, que instaló el miedo y el terror como forma de adiestramiento forzoso ha dicho modelo. En Uruguay, la administración encabezada por los representantes políticos partidarios en toda la estructura de la ANEP en conjunto con actores parlamentarios, sentaron rápidamente las bases de esta metodología de hostigamiento, por ejemplo, con la persecución a las y los docentes de San José, donde la Comisión Investigadora impulsada en el Parlamento en un claro caso de Lawfare.
La derecha, a través de organizaciones y centros de pensamiento se ha articulado para llevar a cabo acciones en contra cualquier tipo de avance de los trabajadores y el campo popular en nuestra región y el mundo, pero también para esbozar un discurso común, rememorando viejos discurso de las dictaduras cívico-militares de los años 60, 70 y 80.
En el mundo, pero principalmente en nuestro continente y sobre todo en el campo popular, debemos actuar con inteligencia. Al momento de reunirnos en nuestro anterior congreso, en la ciudad de México se reunía Conferencia Política de Acción Conservadora (CEPAC), reuniendo a los sectores más reaccionarios de la política de EE.UU. En la conferencia participaron de invitados delegaciones de otros países, pero destacaron por su posición entreguista al país del norte el candidato opositor de México el ultraderechista Eduardo Verastegui, y el hijo del expresidente de Brasil Eduardo Bolsonaro. Participó también el nieto del dictador dominicano Ramfis Domínguez Trujillo, Steve Bannon ideólogo del fenómeno de Trump en EE.UU. y el líder de Vox Santiago Abascal.
Las fuerzas restauradoras avanzan en todo el mundo y pretenden venir por los derechos de los pueblos. En la tierra de Salvador Allende, el nostálgico pinochetista derrotó duramente un proceso de reforma constitucional que nació en las calles y hoy cuestiona al progresismo encabezado por Boric. Otra expresión de estos personajes es el argentino Javier Milei que se autocalifica como anarcocapitalista y alienta en su discurso "que se vayan todos".
La posición de la extrema derecha nos obliga a que la lucha por la democracia sea uno de los centros de nuestro programa. Este bloque hegemónico, buscan desarrollar al máximo los preceptos de este "capitalismo de la barbarie", ponen en práctica una importante y sistemática política de ataque contra pueblos y naciones que luchan por la construcción de un mundo con justicia social, cuidado del medio ambiente y pleno desarrollo democrático. Dicha política tiene como objetivo instalar un patrón de dominación y explotación que implica la construcción de una "democracia restricta", es decir, limitados espacios y derechos para la mayoría de nuestros pueblos, y excesiva libertad para el capital.
Particularmente, luego del agotamiento de la experiencia de un conjunto de gobiernos progresistas que no modificaron las bases estructurales del modelo capitalista, en la región asistimos a un importante avance de la extrema derecha caracterizada por un ataque sistemático a la democracia, incluso mediante la promoción de golpes de estado y con una profundización de la agenda neoliberal.
Este bloque hegemónico, tiene claras manifestaciones neofascistas y un accionar de políticas ultraconservadoras y neoliberales que atacan los derechos laborales y las organizaciones sindicales, procesando ajustes fiscales en contra de la mayoría de nuestros pueblos, llevando a cabo reformas regresivas en los sistemas de seguridad social y entregando buena parte de nuestros recursos naturales al capital financiero transnacional.
Es fundamental pensar y planificar nuestro crecimiento cualitativo, hoy, cada vez más estamos creciendo en profundidad de análisis y reflexión de nuestros planteos, pero aún tenemos el desafío de lograr atemperar nuestras fuerzas como lo hemos sabido hacer, para desarrollar un plan enmarcado en nuestros objetivos estratégicos.
La unión acertada de las medidas de lucha, en función del ánimo y los objetivos que nos propongamos, será lo que determine si la lucha es del conjunto de los trabajadores de nuestro sindicato o de un grupo que pretende despegarse, con cierto tinte mesiánico.
COYUNTURA NACIONAL
En el XIII congreso de la Asociación de Funcionarios de UTU se conmemoran los 40 aniversarios de su fundación. Saludamos a todos los compañeros fundadores que tuvieron claro desde aquel momento sus responsabilidades, organizar sindicalmente a los funcionarios de UTU de todo el país, constituyendo un sindicato único.
Hoy celebramos que algunos puedan ser parte de este congreso para traer la memoria, que sin duda resulta cada vez más necesaria ya que es nuestro deber evocarla.
Por todo esto, promovemos que este congreso, elabore una memoria de la historia de AFUTU, de sus fundadores y de los boletines históricos que se hacían, a fin de lograr entrelazar el pasado y el presente para un futuro mejor.
La historia y el presente nos permitirán construir perspectiva, para trazar las líneas estratégicas que deberán orientarnos en los próximos dos años, asumiendo de dónde venimos y teniendo claro hacia dónde vamos.
En este congreso, también, se están cumpliendo 40 años del 1ero de mayo de 1983 y el "Rio de la Libertad", luego de diez años de dictadura, más de 400.000 personas se reunieron bajo la misma idea: la vuelta de la democracia, considerándose uno de los actos más importantes de la historia de Uruguay.
A su vez, se están conmemorando los 50 aniversarios de la Huelga General organizada por la clase obrera ante un golpe de Estado cometido por militares y civiles.
Los hechos mencionados son síntesis del 1er Congreso del Pueblo, en el proceso de conformar la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y su continuidad en el Plenario Nacional de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores (PIT – CNT).
Este congreso se está desarrollando a casi cuatro años de la reinstalación en el Gobierno Nacional de representantes del bloque de poder y en una situación nacional marcada con un proceso general de ajuste y avance del capital sobre el trabajo que se pone de manifiesto en el último informe presentado por El Instituto Nacional de Estadística (INE) (Setiembre de 2023):
- Durante la primera mitad del 2023, el total de personas por debajo de la línea de pobreza se ubicó en 10,4%, es decir, un porcentaje superior al del segundo semestre de 2022, cuando se ubicó en 9,1%, pero inferior al del primer semestre de 2022 (10,7%).
- 104 de cada 1.000 personas en Uruguay "no superan el ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias".
- En cuanto a los hogares por debajo de la línea de pobreza, el informe correspondiente al primer semestre del presente año marca un total de 7,2%. La medición anterior, del segundo semestre del año pasado, marcó un total de 6,5%.
- En materia de indigencia, el reporte registró que en Uruguay 0,2% de la población "no alcanza el ingreso mínimo previsto para cubrir las necesidades alimentarias básicas".
En nuestro último congreso, no nos equivocamos cuando planteábamos que estábamos en "el inicio de una fuerte ofensiva de derecha en donde el elemento central estaba marcado por un brutal ajuste del capital sobre el trabajo".
El regreso de los sectores oligárquicos al gobierno y de sus amigos, constituidos en una coalición conservadora, cuyos planteos políticos lejos de presentarse por medio de documentos, lo hace en forma sigilosa con un accionar contante que beneficia a los "malla oro" como lo han expresado públicamente y dejando por fuera a las grandes mayorías de nuestro pueblo. Este accionar se viabilizó mediante una "política de shock", siendo los principales instrumentos de su aplicación las pautas salariales para la ronda de consejos de salario en el sector privado, el Presupuesto Quinquenal y las sucesivas rendiciones de cuentas,; la Ley de Urgente Consideración, que representa el marco legal y jurídico, la ley de Presupuesto Quinquenal y recientemente la reforma de jubilaciones y pensiones, logrando instalar un "modelo de desigualdad", que tiene como principal punto de anclaje un feroz ajuste del capital sobre el trabajo.
Debemos mencionar, también, la política salarial de pérdida generalizada, tanto en el ámbito público como en el privado, con impacto directo en las jubilaciones y pensiones. El único sector no afectado fue el agroexportador y financiero nacional y trasnacional, en un escenario de ajuste implacable sobre nuestro pueblo, que tuvo como contra partida un escenario de gran concentración y acumulación de la riqueza.
No nos equivocamos al caracterizar al gobierno como " Mercadocéntrico" en lo económico, reaccionario en lo ideológico conservador en lo político.
Estamos en el Uruguay de la persecución sindical, de los recortes presupuestales, de la pérdida de derechos individuales y colectivos, con pautas salariales regresivas, sin políticas de empleo de calidad que profundiza las desigualdades y que hoy generan un aumento en el desempleo y en la informalidad, y lo que es peor en un país que produce alimentos para más de 300000°° condena a una gran parte de nuestro pueblo al hambre, que tiene su núcleo fuerte en niños, niñas, adolescentes y mujeres sobre todo en el interior del país.
Frente a esta realidad nacional las y los militantes de las diferentes organizaciones sociales y en particular del movimiento sindical hemos generado diferentes niveles de articulación en la unidad de acción que nos coloca en una etapa de resistencia pero que sobre todo nos desafía a seguir disputando la subjetividad de las grandes mayorías para construir una sociedad que ponga en el centro a las personas, sin explotados ni explotadores, que tenga un desarrollo material y relaciones de producción diferentes, que respete el medio ambiente y la diversidad con distribución de la riqueza y justicia social.
La Reforma Jubilatoria es parte del núcleo duro del ajuste del "modelo de desigualdad", es un claro ajuste fiscal encubierto de un gobierno que es parte del bloque dominante y gobierna por él y para él. La lucha contra la aprobación de la reforma jubilatoria implicó una acumulación muy importante en nuestra sociedad y hay un rechazo mayoritario a la misma. Luego de varias instancias de debate, se resolvió ir por un plebiscito, siendo este el mecanismo previsto para promover una reforma constitucional que entre otros aspectos elimina el lucro en la seguridad social. Desde esta iniciativa para la cual trabajaremos buscando su triunfo, debemos forjar la instalación de un verdadero diálogo social que siente las bases de una reforma de la Seguridad Social integral, democrática, solidaria, universal, considerada como derecho humano fundamental.
LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y ESTATAL
La educación es el lugar más donde se construye una sociedad más justa, democrática e igualitaria. El acceso a la información, la cultura y el conocimiento es lo que le permite a los individuos y a las sociedades poder plantearse la superación.
En el marco mencionado de fuerte ofensiva del bloque de Poder con todos los componentes establecidos anteriormente, adquiere especial relevancia la disputa estructural por el sentido de la educación.
Dicha disputa tiene tres ejes principales que dan la explicación a la magnitud de la confrontación que debemos asumir.
El primer eje está relacionado con la disputa ideológica-política, expresado en el constante ataque a la laicidad a la libertad de cátedra, a la degradación del rol docente, donde se establece una búsqueda de un ejecutor de políticas y recetas al servicio de mercado, buscando romper el carácter político-social y emancipador de la educación.
El segundo eje, hace referencia a lo pedagógico, que se enmarca en el proceso de la "transformación educativa", cuyo devenir no se circunscribe tan solo a este periodo de gobierno, marca una clara tendencia a la pauperización constante del acceso democrático al conocimiento. Con el engaño de la "crisis de la educación" se muestran falsos diagnósticos de lo que ocurre el sistema educativo, pero no se quiere dar un debate a fondo, ya que implica mostrar que la desigualdad que existen en nuestra sociedad no son el producto de "brecha educativa", sino de una profunda desigualdad social que se incrementa constantemente.
El tercer eje, refiere a la defensa de los derechos individuales y colectivos. Vemos ataques sin precedentes hacia nuestros derechos. Se vulneran derechos consagrados en la Constitución de la República, en acuerdos suscriptos a nivel internacional por nuestro país, desconociendo la Ley de Negociación Colectiva del Sector Público, quebrantando sistemáticamente el Estatuto del Funcionario Docente que mantiene absoluta vigencia, para facilitar el avance del "modelo de desigualdad" en el ámbito educativo.
Es en este contexto que, los sectores populares deben defender a la educación pública y estatal como un bien intangible de todos los uruguayos.
La Ley de Urgente Consideración modificó gran parte de la Ley General de Educación. En su afán refundador, el Gobierno cambió sustancialmente la estructura de la gobernanza del Sistema Educativo pasando gran cantidad de responsabilidades políticas en la construcción y ejecución de la política educativa al Ministerio de Educación y Cultura, lesionando la autonomía de la ANEP, acompañado de una fuerte restricción de la participación de los actores involucrados directamente.
La LUC genera el marco jurídico para que se introduzca la participación de los privados, generando que las lógicas de organización y conducción empresarial se apliquen en los diferentes subsistemas, teniendo como consecuencia la grave vulneración de los derechos de las y los trabajadores, no solo por la falta de negociación colectiva real, sino por la persecución a trabajadores sindicalizados.
Una acción que parece perseguir a los individuos tiene por detrás una intención política de infundir el miedo y la autocensura, ayudando a colocar a los trabajadores de la educación como "agentes adoctrinantes del marxismo" o como públicamente lo ha manifestado el ministro de Educación: "los docentes en la gran mayoría no tienen la capacidad de comprender textos simples" y que "los trabajadores y trabajadoras sindicalizados son parte del problema y no de la solución".
Esta cortina de humo viene a tapar el brutal recorte presupuestal (ver informe de COMUNA Julio 2023 en anexo) en los últimos años el presupuesto asignado para la educación sufrió un recorte de 180 millones de dólares, teniendo en cuenta la partida de la masa salarial. El recorte expresado en salario, grupos y la subejecución dentro de la ANEP. Particularmente en UTU haciende a 11 millones de dólares.
El recorte presupuestal y de contenidos, la falta de material fungible y la falta de mantenimiento edilicio, genera el vaciamiento del deseo de la Educación Pública hacia lo privado.
Esto explica en parte la eliminación de los CEC, el recorte en los grupos de FPB cambiando además la edad de ingreso, la falta de material fungible y la falta de mantenimiento edilicio. La gran ausencia en todo este tiempo claramente fueron las obras nuevas, a lo que vamos a tener que resignarnos aún más después de lo votado en la última RC, los 136 centros modelos son una perla más al collar de promesas incumplidas por aquellos que traían las soluciones mágicas a todos los problemas de la educación.
Mientras el ex presidente del CODICEN recorría el país inaugurando y reinaugurando para después volver a inaugurar obras que ni son de su gestión y utiliza la estructura de la ANEP para abonar a su figura de candidato presidenciable y desarrollar su campaña de cara a las próximas elecciones nacionales; se ejecuta la reforma casi en soledad.
Para legitimar su reforma crearon comisiones de expertos que lejos de ser los actores cotidianos de la educación, eran empresarios y actores individuales de la academia. Desestimaron la capacidad de análisis y de propuesta de los docentes en el ámbito de las Asambleas técnico Docentes que quedaron como un mero testigo de los cambios. Desconocieron y desmantelaron las ATD y las comisiones permanentes, incumpliendo con la reglamentación vigente con relación a su convocatoria
Como ya sabemos, la educación es un terreno en continua disputa, tanto política como ideológica. La llegada de sucesivas reformas con cada nueva Administración lo confirma. Esta situación nos coloca permanentemente en la posición de defenderla y de protegerla de todos aquellos intereses que la vulneran. Las políticas neoliberales que hoy avanzan en el terreno educativo, manifestándose en el recorte desmedido de grupos y cargos y en la precarización de los planes vigentes y de las condiciones laborales, deben encontrar resistencia en una propuesta sólida, fundamentada y contrahegemónica.
Los profundos espacios de desigualdad que existen en nuestra sociedad no son el producto de una elaboración artificial denominada "brecha educativa", son la manifestación más violenta y cruda de una profunda desigualdad social que se incrementa constantemente en nuestra realidad. A estos componentes se suma un proceso de privatización y mercantilización del sistema educativo, potenciado en forma exponencial por el gobierno que sintetiza los intereses del bloque dominante.
Según el informe Aristas de este año, en las Escuelas Técnicas de todo el país que cuentan con ciclo básico de los estudiantes que llegan alrededor del 70 % de provienen de contexto socioeconómico muy desfavorable o desfavorable y esta cifra asciende a más del 85% en aquellas escuelas que cuentan con la propuesta de FPB, estudiantes que además acumulan los mayores índices de repetición tanto en primaria como durante su trayecto en la educación media y que son los que se desvinculan fácilmente de los centros educativos. Ninguna de las propuestas de reforma en la UTU viene a atender esta realidad concreta y reconocida, lo que es peor aún, se continúa profundizando la desigualdad entre los estudiantes de contexto muy favorable con los de muy desfavorable.
Los centros María Espínola se vendieron como la panacea de la Educación Media Básica (EMB), con extensión horaria y alimentación que en la cotidianeidad de su implementación tiene serios problemas, entre otras cosas, porque es un plan que desconoce las estructuras edilicias donde se van a desarrollar y recarga la responsabilidad de su éxito en la espalda de trabajadoras y trabajadores. Se plantea que se extiende el tiempo pedagógico, pero no se tienen en cuenta la falta de espacios para que los estudiantes puedan alimentarse (comedores), para llevar a cabo los talleres y para la recreación y descanso de los estudiantes, que pasan muchas horas en el centro educativo.
Las reformas que se han implementado en UTU están muy lejos de la concepción de la formación integral, cada vez se reduce más la formación técnica y tecnológica, tal como lo planteó la Directora General de Políticas Educativas de la ANEP, indicando que a los estudiantes "no deben ser formarlos demasiado en nada, formarlos en cuestiones generales que nosotros luego en el mundo del trabajo lo vamos moldeando" , dejando claramente librado a la voluntad del mercado, la orientación de la educación técnica y tecnológica de nuestro país.
En este último mes, además, nos enteramos por la prensa, como será la modificación de los Bachilleratos Tecnológicos, donde se disminuye a menos de la mitad las orientaciones, recortando el espacio tecnológico y proponiendo una uniformidad de la propuesta, desvinculándola y dejando de lado las particularidades de las diferentes regiones del país.
Es en este congreso donde debemos afirmar y reivindicar nuestro compromiso con el rescate de la Universidad del Trabajo, desde una visión integral, en donde el trabajo no se reduzca a la línea de producción. La obrera y el obrero debe ser, también, un artista capaz de apropiarse del trabajo que desarrolla, dominar la técnica, pero también crear entorno a ella.
NUESTROS DESAFÍOS
Es sumamente importante que en nuestro congreso y en acuerdo con el momento social y político que estamos viviendo y el marco de correlación de fuerzas que logremos, articulemos los objetivos tácticos con una mirada a largo plazo para la construcción de una sociedad alternativa y superadora del capitalismo.
Es necesaria una educación que apueste a la formación de las y los trabajadores para las tareas técnicas y científicas, pero que no pierda su formación integral, que le permita desempeñarse con destreza en su oficio y le otorgue una visión de sociedad. Una educación técnica y tecnológica que contemple el conocimiento acumulado de los trabajadores y que tengan la capacidad de leer la realidad, identificar sus problemas y generar soluciones sumamente autóctonas sin tener que importarlas o copiarlas. Apostar a una educación para todos durante toda la vida, de forma tal que las y los trabajadores se apropien críticamente de estos procesos, entendiendo su rol histórico social.
La etapa que se avecina implica grandes desafíos como sociedad y como trabajadores de la educación, no podemos pensar en una alternativa superadora si no logramos recomponer las condiciones materiales de vida de las niñeces y adolescencias. Debemos marcarnos como uno de nuestros objetivos estratégicos generar un gran dialogo nacional que conduzca a un Plan Nacional de Educación que logre articular una alternativa real para subsanar el desastre que generó este gobierno y que incluya un formato educación/trabajo en el marco de un proyecto productivo con justicia social.
Debemos apuntar a una planificación participativa y democrática, en un acuerdo nacional y no solamente del sistema político, en el que los actores educativos tengan un papel central, en el marco de instancias, tales como asambleas, foros e incluso un nuevo Congreso de Educación, que elabore progresivamente un plan consensuado y legitimado por la mayor cantidad de actores sociales posible, vinculados directa o indirectamente a la educación. El Congreso Nacional de Educación "Maestro Julio Castro" debe ser el punto de partida para la definición de las grandes líneas de políticas educativas a desarrollar. "Trabajar en torno a un Plan con estas características daría coherencia al papel de la educación en relación con un proyecto colectivo, a la vez que necesariamente la articularía con el resto de las políticas, instituciones y programas sociales, económicos y culturales, desde una perspectiva de educación como práctica social compleja y situada en lo nacional, regional y mundial" (Grupo de Reflexión de Educación, 2019: 25).
Es esencial que la conducción de la educación pública nacional resulte de la participación de la totalidad de componentes de la comunidad educativa, régimen al que llamamos habitualmente cogobierno. Creemos que la autonomía y cogobierno de la educación pública estatal es la única posibilidad real de garantizar y materializar este derecho fundamental. Con un cogobierno dentro de la ANEP se garantiza la discusión y toma de decisiones con una participación real, por medio de mecanismos democráticos que asegurarán a la educación pública como una política de Estado.
Nuestra acción concreta, debe tener como objetivo fundamental combatir la reforma en el plano organizativo, ideológico, presupuestal y en lo subjetivo de la opinión pública, convocando a la ciudadanía para que exprese su opinión sobre qué educación necesita nuestro país, y así, sistematizar acuerdos en un Plan Nacional de Educación.
EN LO ORGANIZATIVO
Luego del proceso de elecciones, se conformó la nueva dirección sindical y se distribuyeron las responsabilidades del secretariado ejecutivo con una integración mayoritaria de la lista 11.
Debemos decir que se ha avanzado pero nuestro sindicato sigue arrastrando retrasos en el fortalecimiento organizativo por la acción u omisión de algunas secretarías de las listas minoritarias.
Como parte del balance de nuestro último congreso, asumimos la autocrítica de "sacar a la luz pública disputas internas, no laudadas, por fuera de la orgánica que hacen muy mal a la organización sindical, deslegitima la herramienta". Esta acción, planificada por ciertos sectores de nuestro sindicato, que condenamos hace dos años, aún continúa siendo la práctica cotidiana de quienes casi con un berrinche infantil, se encargan de denostar y deslegitimar, mediante comunicados públicos y comentarios tan suspicaces como falaces a compañeros y compañeras, acción que lejos de fortalecernos lesiona la herramienta.
Entendemos que es imprescindible desplegar una fuerte campaña de afiliación, llegando a cada trabajador y trabajadora en cada rincón del país como respuesta a la campaña del miedo y de la autocensura impuesta por las actuales autoridades. Proponemos que la campaña muestre la importancia de estar afiliado y del propio sindicato, de puertas abiertas, inquebrantable a la hora de pelear por nuestros derechos.
Una de nuestra principal fortaleza es nuestro carácter único y nacional, debemos seguir trabajando a nivel de la estructura de nuestro sindicato para reafirmar este tipo de organización y que contemple a todos los trabajadores de UTU.
RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES
PIT – CNT
Durante el anterior Congreso, nos encontrábamos en campaña por la anulación de los 135 artículos de la LUC, en el que AFUTU desempeñó un papel clave, junto con otros gremios y sindicatos, en la recolección. El 8 de diciembre de 2021 la Corte Electoral dio por finalizado el proceso de verificación de las firmas, convocando para marzo una consulta general y obligatoria a la ciudadanía.
Más allá del resultado electoral concreto, se valoró todo este proceso como productivo, considerado el camino de recomposición del campo popular. La capacidad política-organizativa desplegada territorialmente durante el proceso de recolección de las firmas, así como la campaña llevada cabo en la etapa por el voto Si, vislumbraron posibilidades de retomar la iniciativa política programática a nuestro movimiento sindical, en alianza con sectores sociales y políticos.
Otra iniciativa que nos interesa destacar es la convocatoria al III Congreso del Pueblo, iniciativa clave en la perspectiva de retomar la iniciativa política programática, constituyendo una base importante para trabajando en la búsqueda de consensos sociales y políticos en la perspectiva de levantar un programa de soluciones que atienda las necesidades reales del pueblo.
Por otro lado, nos encontramos actualmente ante una nueva recolección de firmas para promover el plebiscito por jubilaciones y pensiones. Es imprescindible que en este congreso organicemos un plan de trabajo de cara a la recolección de firmas.
Finalmente, es importante señalar que, por acuerdo, se resolvió trasladar para fines del primer cuatrimestre del 2024 la realización del XV Congreso ordinario, del cual deberemos participar activamente en la construcción de importantes consensos en torno a la visión estratégica, política y programática de nuestro movimiento sindical para los próximos dos años.
CSEU
La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay constituye para AFUTU, desde su fundación, un espacio privilegiado y de suma importancia que permite articular la unidad de acción del conjunto de sindicatos y federaciones de la educación (pública y privada) y el movimiento estudiantil.
En este período la lucha presupuestal, a partir de una plataforma común, se han desplegado distintas acciones y cada una de ellas han servido para colocar a la Coordinadora como un interlocutor válido social y políticamente, con capacidad de proponer y movilizar.
Por eso consideramos que es imprescindible seguir fortaleciendo la CSEU como espacio de articulación de la acción en conjunto con los sindicatos hermanos de la Educación, pero también avanzar hacia una orgánica común de la educación, tal como se exhorta en el último congreso del PIT – CNT.
INTERNACIONAL
En el plano internacional debemos profundizar nuestros lazos con sindicatos hermanos.
Por otro lado, podemos avanzar en la Confederación de Educadores Latinoamericanos (CEA), que tiene como Coordinador General Consejo Consultivo y Asesor al Uruguayo Fernando Rodal, quien fue presidente de nuestro sindicato.
En los próximos meses, debemos definir acciones en la perspectiva de promover y tener una mayor incidencia e integración regional.
EN LO IDEOLÓGICO
El análisis y la discusión de los cambios vertiginosos de la educación debe ser un ejercicio constante de las y los afiliados. Para esto es fundamental que el sindicato tenga la capacidad de generar producción teórica en torno a la educación técnica, tecnológica, artística y agraria que nos brinde autoridad intelectual en los planteos. Es un desafío erradicar del imaginario colectivo la falsa contradicción entre el mundo del trabajo y la educación, demostrando que los trabajadores de la educación somos por demás capaces de producir conocimiento.
En este marco, la concreción y desarrollo del Centro de Estudios cobra principal relevancia como un objetivo estratégico del sindicato. Este es un mojón histórico para nuestro sindicato en donde desde el vamos invitamos a todos los compañeros a participar y aportar.
Es en esta nueva dirección que hemos asumido con la responsabilidad y firmeza necesaria, profundizar en el conocimiento de la UTU y generar un modelo alternativo de educación técnica. Para ellos, hemos forjado un acuerdo con la Facultad de Humanidades, en particular con el Observatorio del Derecho a la Educación de dicha facultad, un convenio en donde nos destinan a 3 compañeros para la investigación y desarrollo de propuestas.
Nuestro Centro de Estudios cuenta también con el asesoramiento de economistas, en particular la cooperativa de economistas de comuna, que nos van a ayudar a ver la mirada de la educación desde un punto de vista presupuestal pero también con un trabajo que ya han comenzado a realizar en donde están mapeando la producción en Uruguay, la calificación de la mano de obra que emplean y cuanto aportan al PBI, también así nos ayudaran en la construcción de una propuesta alternativa de la Universidad del trabajo.
La tercera columna de este centro de estudio la conformamos las y los afiliados a AFUTU, que tendremos el desafío de construir idea y timonear este centro.
EN LO PRESUPUESTAL
La democratización del acceso a la educación a lo largo y ancho del país, la permanencia y mejorar los egresos deben constituir nuestro sur. Como trabajadores esto tiene un correlato en condiciones laborales, salario, estructura edilicia y un componente de convivencia ciudadana.
Es un desafío poder generar en la masa de trabajadores de la UTU y en la sociedad en su conjunto conciencia de lo que implica la histórica consigna del 6 +1 % para la Educación e investigación, de forma que nos permita defender el presupuesto para la educación con una batería de actividades que se despliegue a lo largo y ancho del país con nuestras reivindicaciones puntuales.
En ese sentido, cobra mayor relevancia la necesidad de fortalecer el carácter nacional de nuestro sindicato, generando acciones concretas que se enmarquen en un plan de acción definido por nuestra dirección nacional, sin pseudos vanguardismos que pongan en riesgo la síntesis colectiva y nos desvíen de los objetivos.
EN LO COMUNICACIONAL
Debemos desarrollar una fuerte campaña de comunicación que permita revertir en la opinión pública el desprestigio creado sobre los trabajadores de la educación. Para esto ya hemos comenzado una campaña que ha tenido gran éxito y puesto al sindicato en un lugar de exposición como hace muchos años no lo tenía. Campaña, que vale decir se abordó desde las secretarias que tiene la lista 11, ya que de otra manera no hubiera salido.
Construimos a nivel nacional una red de artistas que están dispuestos/as a apoyar a AFUTU.
Debemos pasar a la ofensiva, emplazando a las autoridades de la educación a debates públicos en lugares de referencia de cada localidad. Recorrer junto con los medios de comunicación las escuelas técnicas, sus anexos, los centros María Espínola, en fin, para que conozcan de primera mano las denuncias que realiza el sindicato.
EN ADELANTE
Nos esperan grandes desafíos de mucho trabajo y para cumplirlos debemos fortalecer la estructura sindical. No son pocos los avances que hemos logrado hasta ahora, pero falta aún más.
Hemos profundizado la gravitación política de AFUTU en distintos ámbitos, manteniendo un lugar en el secretariado ejecutivo del PIT-CNT, presencia permanente en la mesa representativa de la convención.
Además de lo ya mencionado respecto a Prensa y Propaganda, desde el punto de vista de la comunicación, la secretaría deberá tener como objetivo acompañar la tarea militante. Desde el seguimiento día a día en redes sociales, pasando por el diseño y distribución de piezas audiovisuales y gráficas para el uso de compañeras y compañeros, así como continuar con el desarrollo de una campaña de medios que nos posicionó en todo el territorio nacional. Debemos tener una secretaría de prensa que logre instalar en la opinión pública datos trascendentes de nuestro sindicato.
Encomendamos también, que la secretaria de prensa y propaganda diseñe una memoria de la historia del sindicato y retome la elaboración de los boletines que se repartían a los afiliados de AFUTU, haciendo uso de la digitalización.
También, y a pesar de la ausencia constante de la secretaria de internacionales, hemos logrado avanzar para incorporarnos a la vida internacional a través de la Confederación de Educadores Americanos.
Por otro lado, hemos ampliado la presencia de locales a nivel nacional por el gran trabajo que desarrollan nuestros compañeros. El local sindical central en Montevideo permanece abierto durante todo el día volviéndose una referencia permanente. A través de la ampliación del personal de secretaría, hoy el sindicato cuenta con actas permanentes en cada una de las reuniones, también han asistido en la diagramación de comunicados y afiches, así como en el dar respuesta a nivel nacional de diferentes problemáticas. Hemos ampliado la atención jurídica a los compañeros conformando un equipo de tres profesionales que con gran sentido de clase reciben a nuestros compañeros, así como asisten a las delegaciones que negocian en los ámbitos de negociación colectiva.
Somos conscientes que desde el punto de vista del local nos está quedando pequeño, ya se han visualizado varias opciones para su ampliación y estamos a la espera de las casas linderas, no obstante, cualquiera sea el proyecto por seguir será resuelto en un ámbito colectivo y de carácter nacional.
El principal retraso que hoy enfrentamos es el permanente boicot a la organización, las denuncias falsas no se terminaron en el periodo pasado ya que aún tiene sus representantes dentro. Existe una arremetida divisionista, que no estamos dispuestos a dejar pasar por alto, se cuestiona a los regionales del interior en su autoridad como regionales partiendo claramente desde el desconocimiento más absoluto de las distintas realidades que atraviesa nuestro sindicato en cada departamento y queriendo forzar todo a un fracasado método capitalino.
Debemos diversificar nuestros métodos de lucha encontrando mayor adhesión y cohesión en la lucha. Queremos dejar en claro no existen los profetas, no basta con llenarse la boca arengando medidas grandilocuentes, si detrás de esos falsos/as profetas no existe masa de trabajadores. Estos falsos profetas solo le hacen el favor al patrón de demostrar debilidad cuando una lucha no se prepara bien, abriéndole el camino para que avance.
Reivindicamos el carácter de sindicato de nacional y único, debemos construir un sindicato que enfrente los problemas y adversidades desde un sentido único de clase, y no dividido por sectores de actividad. Para esto lo único que lo garantiza es volver a concentrar en los núcleos de base, es allí donde los trabajadores nos hacemos fuerte y desde los núcleos construir el sentir común a nivel nacional.
Comisión: La UTU que queremos
Luego de la lectura de los informes, se acuerda en general que existen muchas coincidencias, a saber:
En defensa de la educación pública y estatal, proponemos:
Autonomía y cogobierno.
Reivindicamos esta postura histórica como necesidad para el desarrollo de la UTU. Los profesionales de la educación somos aquellos que contamos con la experticia técnica pedagógica para resolver sobre los temas educativos juntamente con los estudiantes, familias y la sociedad.
El Congreso de educación.
Defendemos que se respete lo emanado del primer Congreso de Educación Maestro Julio Castro. De igual manera exigimos que se construya un plan nacional de educación mediante el diálogo social.
La Concreción de la Universidad de la Educación en defensa de la especificidad de nuestra formación.
Rechazar la injerencia de organismos internacionales de crédito que importan modelos foráneos (OCDE, BM, FMI, etc.) que apuntan a la mercantilización de la educación, aplicando políticas de corte neoliberal que impulsan la privatización de la enseñanza, planteando una concepción de estudiantes escasamente formados para que no cuestionen el orden establecido. Así como el papel de las multinacionales devenidas en educadores otorgando certificados.
Derogar la LUC en lo que refiere a la educación, para retornar a los consejos, profundizando en la gobernanza, garantizando la libertad de cátedra, eliminando la discrecionalidad de las direcciones escolares, incluido el artículo 198 en referencia a la habilitación del MEC para otorgar certificación universitaria a los títulos docentes, teniendo en cuenta la opinión de Korzeniak. Elaborar en el marco de la CSEU un plan de trabajo con el fin de presentar una propuesta alternativa.
Esta "transformación educativa" genera: ruptura de duplas de trabajo, fusión de grupos, masificación de los cursos para abaratar costos, precarización de las condiciones de trabajo, sobre explotación de todos los trabajadores de UTU.
Rechazar enfáticamente la llamada "transformación educativa" porque recorta derechos, contenidos y presupuesto, creando cargos innecesarios atacando a la educación pública estatal en general y a la UTU en particular. En aras de la navegabilidad se recortan los contenidos, perdiéndose la especificidad de la educación técnica, tecnológica, artística y agraria. Nosotros como educadores no formamos para el mercado laboral sino para el mundo del trabajo. Queremos que la UTU siga siendo formativa.
El hecho de que las ATD por escuela, últimamente se convoquen los días sábados tiene como objetivo la exclusión de la visión de aquellos que somos parte de la educación técnica, profesional, artística y agraria. Reivindicamos este espacio de resistencia, discusión y construcción.
Construir un discurso claro con la finalidad de comunicar a nuestros/as compañeros /as y a la sociedad la terrible situación que estamos atravesando con esta nefasta "transformación educativa", que perjudica a estudiantes y trabajadores de la educación pública.
Denunciamos las presiones constantes para la participación en la reforma, y la obligatoriedad de los cursos en enero, ya que es ilegal por encontrarnos en nuestra licencia anual reglamentaria, las capacitaciones que se nos exigen no son en horario laboral sino a contra turno. Nos oponemos también a que quienes nos "capaciten" sean instituciones del ámbito privado porque defendemos la educación pública estatal.
Conformar una comisión para elaborar políticas educativas reflejando nuestras posturas como sindicato, para acercarnos a materializar la UTU que queremos.
El compañero Ariel Prates presenta un cuadro comparativo entre las orientaciones y cargas horarias en las propuestas de BTP y BT plan 2023, donde se visualiza claramente la disminución del espacio tecnológico, hay áreas que desaparecen. Perjudicando a docentes y estudiantes. Pasando de 26 orientaciones a 12 en el BT.
Las autoridades quieren que mejoren los números de aprobación y culminación de ciclos, desestimando los aprendizajes. Demostrando que el foco no es el estudiante, sino que los objetivos de las actuales autoridades es cumplir con las cifras exigidas por los organismos internacionales, para así acceder a sus préstamos.
Una transformación educativa requiere de presupuesto para generar y mejorar las estructuras laborales, edilicias y materiales. El recorte presupuestal para la educación de aproximadamente 187 millones de dólares denota que esta transformación no prioriza al estudiante, sino que se focaliza en el ahorro estipulado por el gobierno, para toda rama de actividad social, colectiva y popular.
Se ataca la formación docente, pilar fundamental de cualquier sistema. Se cierran carreras, se disminuyen los contenidos. Volviendo a los mismos retrasos que produjo la reforma de Rama cerrando el INET. Reivindicamos nuestra formación técnica, tecnológica y artística. La integralidad, no es solo una característica específica del universo Utu, que dispone de ese espacio donde se trabaja con las disciplinas teóricas y al mismo tiempo con los talleres específicos, sino que forma parte de esa filosofía Figariana, que argumenta hacia una praxis pedagógica, resignificando la unidad educación-trabajo:
Exigimos condiciones laborales dignas: Equipos multidisciplinarios en cada centro educativo; mejorar los protocolos en caso de acoso, violencia y la salud mental; espacios de cuidados; desfibriladores y capacitaciones de primeros auxilios para todos los funcionarios de UTU. Cobertura de emergencia médica y BSE para accidentes laborales, porque es un derecho. Cursos o seminarios en primeros auxilios para estudiantes y trabajadores. Porteros en la entrada de los centros educativos de todo el país. Contratos de trabajo genuinos y dignos para todos los trabajadores de la UTU incluyendo a los pasantes.
Reclamamos el pago de las horas que corresponda por las ATD fijadas los días sábado.
ANÁLISIS DEL PLAN PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN UTU COMISIÓN DE CULTURA
El presente informe es el resultado del análisis de los datos públicos al 10 de noviembre de 2023, de ellos se desprende que la transformación educativa que plantean las actuales autoridades de la educación lleva al menos a la UTU a un estado de emergencia educativa.
Sabido es que ninguna organización lleva a cabo un cambio de tal magnitud sin la participación del conjunto de sus trabajadores.
La falta de información, la improvisación y la falta de claridad, hace que el conjunto de los trabajadores y la población en su conjunto, no participen y no entiendan dicha transformación.
Todo indicaría que en el 2024 convivirán al menos 5 propuestas educativas en la enseñanza media superior.
A días de culminar el año lectivo y a un par de meses de que los docentes de UTU elijan su carga horaria para el próximo año, existen más dudas que certezas, por ejemplo:
Cómo y cuándo se realizará el acto de selección-designación de horas para el próximo año.
Ante la intención del CODICEN de universalizar la elección de horas por 3 años, deja al desnudo el serio perjuicio que se verían los trabajadores en este escenario, ejemplo de ello sería, qué sucede con un docente que toma horas en un plan que se discontinua en el 2024.
Con la transformación curricular de la educación media superior, vemos el cambio de nombre en algunas asignaturas y la creación de nuevas. Frente a esto nos preguntamos; si se crearán áreas nuevas, si se fusionarán áreas, con qué criterio y cuál sería el método de ordenamiento escalafonario.
A la fecha de este informe, aún no se conocen los programas de las asignaturas que integran la malla curricular de las nuevas propuestas educativas, tanto en BT, como del BTP. Dejamos constancia que de las 5 orientaciones del BTP, que comenzaron en el presente año, los programas llegaron pasado la mitad del año lectivo, dejando en una situación compleja a los trabajadores y vulnerando el derecho a la educación a los estudiantes.
Es importante resaltar el momento y la forma en que las autoridades dan a conocer esta modificación de la propuesta de la educación media. La aprobación de los BT se da en medio de la construcción de la oferta educativa del próximo año, en la UTU tenemos una fuerte tradición donde las comunidades educativas construyen en forma participativa la oferta educativa, esto implica que año a año los trabajadores, estudiantes, sus familias y otros actores locales recorren un proceso de diálogo que debería comenzar a partir de la mitad del año. No nos olvidemos que, si bien estaba anunciada a modo de titulares esta reforma, recién el 9 de agosto de este año se aprueba una versión preliminar de las orientaciones.
Para legitimar su reforma se crearon comisiones de expertos que lejos de ser los actores cotidianos de la educación incluye a actores individuales de la academia y empresarios desestimando la capacidad de análisis y de propuesta de los docentes en el marco de las Asambleas Técnico Docentes que pasaron a ser meros testigos. Debemos resaltar que muchos de estos cambios son simplemente cosméticos como la denominación de los años, nombres de las asignaturas y otros seguramente van a fracasar por falta de recursos.
Esta reforma se ha caracterizado por su blando marco teórico, el plagio, pero sobre todo se da de espaldas a la realidad y no atiende las verdaderas necesidades de la educación. De la comparación de los planes existentes con los planes propuestos se desprende que muchos de los vigente dejarían de existir, o al menos, no queda claro dónde estarían insertas esas propuestas.
Se uniformizan las orientaciones sin tener en cuenta las características particulares de los territorios. Nos preocupa qué sucederá con la Escuela de Enología, los Bachilleratos Figari, la propuesta de Maquinaria Agrícola, la Escuela de Lechería y otras tantas que hacen a la educación técnica- tecnológica- artística y agraria en el marco de su contexto.
Al analizar los espacios que componen las mallas curriculares de cada orientación en la nueva propuesta observamos que existe un crecimiento del espacio de equivalencia en detrimento del espacio tecnológico.
Como síntesis del comparativo realizado observamos:
No se encuentran contempladas las siguientes propuestas:
- Minerí
- Mecanización agrícola
- Arrocero
- Guardaparque
- Parques y Jardines
- Granjero de Alternancia
- Asistente de Dirección
- Energías Renovables-Biomasa
- Dibujo de la Construcción
- Restauración en Madera
- Op. Mant. Instalaciones de Transmisión
- Op. De Mant. Eléctrico de Baja y Media Tensión.
- Electrónica Industrial
- Mantenimiento de equipos electrónicos
- Mecánica Naval
Queda de manifiesto que de las 5 propuestas de BTP llevadas adelante, Automotores, Bienestar y Salud, Construcción, Gastronomía y Estética Personal, a pérdida de horas en el espacio tecnológico se hace evidente si comparamos con las propuestas vigentes.
Automotores 95 horas menos.
Construcción 119 horas menos.
Gastronomía 49 horas menos.
Bienestar y Salud y Estética Personal tendrían similar carga horaria que la actual propuesta de Estética Integral.
La formación en Conservación de Recursos Naturales Guardaparques y los trabajadores de la educación técnica.
Los docentes del área Conservación de Recursos Naturales Guardaparques del núcleo Arrayanes solicitamos al XIII Congreso de AFUTU pronunciarse en defensa de los procesos colectivos e históricos, que hacen del PET- Arrayanes centro de referencia a nivel nacional en esta formación. Los trabajadores hemos sido y somos parte de estos procesos. La formación comprende el bachillerato en Conservación de Recursos Naturales - Guardaparques (EMP-BP) y la tecnicatura en Conservación y Gestión de Áreas Naturales.
Hace más de 10 años que las y los guardaparques del Uruguay se forman en el P.E.T. -Arrayanes. Los docentes y demás trabajadores vinculados al área, hemos sido parte de la construcción de la propuesta educativa, los convenios y las pasantías. En el marco de la reforma llamada " Transformación Educativa", el nuevo ministerio de ambiente hace un convenio con la DGETP-UTU. Por vía de las PPP se define la instalación de un Instituto de Alta Especialización (IAE) en el Chuy. Se plantea que a partir de ahora sea ese el centro de referencia a nivel nacional para la formación en Conservación de Recursos Naturales, desconociendo el acumulado de más de una década de procesos de construcción de la propuesta en Arrayanes con participación de los trabajadores del área. Se la pide al P.E.T. - Arrayanes que acepte este desplazamiento y que construya otro perfil formativo. Todo esto atenta contra los principios de educación ambiental y sustentabilidad que venimos sosteniendo y defendiendo hace más de 10 años. Por una formación en Conservación de Recursos Naturales - Guardaparques con participación de las y los trabajadores.
Comunicado a las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la ciudadanía en general:
Más de 800 docentes de Matemática de todo el país nos organizamos para expresar nuestra preocupación frente a los documentos recientemente divulgados por la prensa referidos a la transformación educativa para bachillerato que iniciaría en el año 2024.
Identificamos una reducción significativa en las horas dedicadas a la asignatura Matemática en todas las orientaciones de segundo y tercer grado de Educación Media Superior, siendo el caso más destacable; Ciencias y Tecnología (hoy Fisicomatemático, más conocido como Ingeniería) que pasa de doce a nueve horas semanales. Cabe destacar la hora aula que se perdió en el curso 3er año de Ciclo Básico, hoy 9no de Educación Básica Integrada (EBI).
Vivimos un momento donde áreas como la alfabetización digital, el análisis de información y las ciencias aplicadas, que tienen un fuerte componente matemático, cobran especial relevancia. Las tan mencionadas habilidades del siglo XXI están profundamente conectadas con las formas de trabajar propias de la Matemática y con los desarrollos recientes en Educación Matemática (Maass et al., 2019; Gravemeijer et al., 2017; English, 2016). Desde allí, entendemos necesaria una profunda reflexión sobre la Educación Matemática en nuestro país, su relación con la construcción de la alfabetización científica, y el desarrollo del país y sus ciudadanos. En un ejemplo claro desde la investigación en Educación Matemática, English (2016), expresa que "La modelación matemática es vehículo poderoso para acercar los problemas del siglo XXI al salón de clases" (p. 10). Esto es cierto por dos razones: primero, los problemas del mundo real que la Matemática aborda son de naturaleza interdisciplinar; y segundo, las habilidades y conocimientos necesarios para llevar adelante el proceso de modelación matemática se intersecan en gran medida con las habilidades del siglo XXI (Maass et al., 2019).
La Matemática, además de favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas, como la argumentación y el razonamiento lógico, también proporciona una base sólida para que los ciudadanos puedan enfrentar desafíos en campos científico-tecnológicos, sociales, humanísticos y laborales. El conocimiento científico genera ciudadanos libres, más críticos y responsables. Gracias al desarrollo de modelos matemáticos, la ciencia ha podido dar respuesta a problemas reales, algunos recientes como la pandemia por COVID 19 (UNESCO, 2022).
Nos sorprende que, siendo la propia ANEP la que propone en sus documentos y discursos el énfasis en estos conocimientos y habilidades, y la importancia de enseñanza de las áreas básicas y operativas como Lenguas y Matemática; decida ahora reducir la carga horaria de esta última en detrimento de su propio discurso.
Existen diversas investigaciones sobre la influencia positiva del tiempo dedicado a las clases de Matemática en los resultados académicos de los estudiantes (Mandel y Süssmuth, 2011; Chiu, 2010). Por ejemplo, Cattaneo, Oggenfuss y Wolter (2016) muestran que 1 hora extra de clases de Matemática por semana tiene un efecto positivo en los resultados de las pruebas PISA en Matemática del 5% de una desviación estándar. Además, en algunos estudios se aprecia un mayor efecto entre los estudiantes de niveles socioeconómicos más bajos (Lavy, 2015; Long, 2014), por lo que un incremento de este tiempo pedagógico podría incluso ayudar a reducir la brecha educativa en nuestra sociedad.
Además, nos preocupa que el documento no menciona la figura del Profesor Adjunto. Este rol es vital en los grupos de bachillerato ya que es un referente más dentro del aula que permite brindar más atención a los alumnos, colaborando significativamente con la inclusión de los estudiantes que necesitan un abordaje más personalizado. Esto es reportado por múltiples investigaciones internacionales (Akyuz y Stephan, 2022; Strogilos y King-Sears, 2018). Este espacio de codocencia nos brinda también un espacio de intercambio y desarrollo profesional que repercute profundamente en nuestras prácticas y por tanto en los aprendizajes de los estudiantes (Egodawatte, McDougall y Stoilescu; 2011).
Como consecuencia de todo lo expresado, creemos que no es oportuno reducir en calidad y cantidad el tiempo pedagógico de una disciplina tan conectada con múltiples áreas; por el contrario, lo mejor sería incrementarla y construir espacios donde los estudiantes puedan recibir más Educación Matemática de calidad. Un ejemplo de esto eran los Espacios Pedagógicos Inclusivos (EPI) que la actual EBI transformó en horas regulares de clase. Estos mecanismos ya se implementan en algunas instituciones privadas donde en determinadas áreas aumentan la carga horaria dedicada a Matemática logrando así una mejora en los aprendizajes de los estudiantes. En tal sentido podemos afirmar que la reducción antes mencionada profundizará aún más la ya existente desigualdad entre la educación pública y la educación privada.
Por último, sin perjuicio de remarcar los argumentos pedagógicos, didácticos, políticos y económicos que mencionamos anteriormente, tenemos la necesidad y la obligación de denunciar que esta propuesta significa una pérdida considerable de puestos de trabajo.
Los docentes de Matemática participantes, en acuerdo con los documentos expuestos por diferentes facultades e instituciones académicas, proponemos revisar y repensar la currícula. Ya que, así como está planteada, estamos convencidos que a corto plazo llevará a peores rendimientos académicos y a un impacto negativo en el conocimiento matemático de aquellos estudiantes que proyectan una carrera terciaria. Además de un impacto muy negativo en el desarrollo de nuestra sociedad a mediano y largo plazo.
Para cerrar, en el enlace final compartimos las referencias de algunos de los textos que han inspirado nuestras reflexiones. Reiteramos nuestra preocupación, y nos ponemos a disposición para el intercambio y el trabajo conjunto en pos de la mejora de la Educación Matemática en nuestro país.
Cláusula gatillo
Frente a cualquier agresión a trabajadores de UTU tiene que haber una reacción de paro nacional.
Frente al fallecimiento de cualquier trabajador de UTU en el cumplimiento de sus funciones la reacción como sindicato único tiene que ser de paro nacional.
Comisión: Estatuto
SECCIÓN I CAPÍTULO I: Constitución, personería, domicilio.
Art. 1.- CONSTITUCIÓN Y PERSONERÍA.
Constitúyase el sindicato de los funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU). A ella corresponderá exclusivamente la representación del gremio, la gestión de sus derechos e intereses y los de sus integrantes. El domicilio legal de la Asociación estará ubicado en la ciudad de Montevideo.
Art. 2.- MIEMBROS.
Tendrán derecho a integrar el sindicato todas aquellas personas que mantienen una relación funcional actual con la Universidad del Trabajo, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo siguiente.
Art. 3.- FUNCIONARIOS JUBILADOS DE UTU.
Los funcionarios jubilados de la Universidad del Trabajo, que hubieren sido afiliados a AFUTU antes de su cese o estuvieran afiliados a la fecha de aprobado el presente Estatuto, podrán ejercer el Estatuto gremial establecido en el artículo 6º de los presentes Estatutos, no pudiendo ser electos para ocupar cargos ejecutivos ni ejercer el voto para la adopción de resoluciones y medidas de la acción sindical que hagan pasible de responsabilidad funcional a los funcionarios activos.
CAPÍTULO II: Principios, fines y Estatuto sindical.
Art. 4.- PRINCIPIOS.
Los funcionarios de la Universidad del Trabajo reconocen como principios fundamentales de la organización y la actividad sindical:
a) La identidad gremial de todos los trabajadores de la enseñanza y la necesidad de su representación institucionalizada en una organización unificada.
b) La descentralización de las competencias y la coordinación funcional de los órganos sindicales por niveles jerárquicos y territoriales que aseguren la democracia interna, la representatividad y la eficacia de las resoluciones y medidas adoptadas por dichos órganos.
c) La unidad de la clase trabajadora y el movimiento sindical, organizada en el Plenario Intersindical de Trabajadores y la Convención Nacional de Trabajadores, PIT-CNT.
d) La independencia de la organización y la acción sindical del Estado, de los partidos políticos, de las instituciones religiosas, así como de cualquier otra organización de cualquier naturaleza.
Art. 5.- FINES.
Los fines de la Asociación de funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay, son:
a) Ejercer la autotutela de sus derechos e intereses como Asociación gremial y los particulares de sus miembros reconocidos por la Constitución de la República, leyes nacionales, tratados y convenciones internacionales aprobados por nuestro país en materia laboral y técnico docente.
b) Defender integral y permanentemente los Derechos Humanos, las libertades sindicales y públicas, las reivindicaciones económicas, sociales y económicas, sociales y laborales de los trabajadores.
c) Crear una estructura sindical orgánica, que reúna a todos los trabajadores de las diversas ramas de la Enseñanza.
d) Defender los principios varelianos de una Enseñanza Pública obligatoria, laica, gratuita, así como popular y democrática, especialmente referido a la Enseñanza Técnico-Profesional.
e) Bregar por recursos presupuestales suficientes y permanentes para lograr una real igualdad para todos y todas.
f) luchar por una estructura social más justa, lo que solo podrá realizarse plenamente en el marco de una superación del sistema capitalista de producción.
g) propulsar la unidad del movimiento sindical y la solidaridad fraterna de todos los trabajadores del Uruguay, América Latina, Caribe y el resto del mundo.
h) Cumplir el programa, las resoluciones y las medidas aprobadas por los órganos del PIT-CNT.
i) Bregar por la autonomía y el cogobierno de toda la educación pública en nuestro país. j) Promover medidas que hagan efectivo el mejoramiento económico, social y cultural de los funcionarios de la Enseñanza Técnico Profesional.
k) Luchar por el fin del patriarcado y la eliminación de toda forma de violencia basada en género.
Art. 6.- ESTATUTO SINDICAL.
El estatuto sindical comprende los siguientes deberes y derechos del afiliado:
a) El deber de cumplir las disposiciones de estos estatutos y de hacerlos cumplir en la gestión de los órganos sindicales que integre.
b) El derecho de integrar los órganos sindicales, participar en sus deliberaciones, promover la discusión de asuntos, proponer iniciativas y ejercer el voto en el ámbito de la competencia de dichos órganos.
c) El derecho de elegir titulares a los cargos de los órganos sindicales y de ser electos para desempeñar dicha titularidad, según lo establecido en estos estatutos
d) El deber de respetar y cumplir las medidas adoptadas legítimamente por los órganos sindicales y la carga de responder personalmente ante comisión de ética por las infracciones de los presentes estatutos.
e) El derecho a realizar los descargos, y defensa que estime pertinentes, utilizando los medios de prueba idóneos a esos efectos en los procedimientos disciplinarios que prevén estos estatutos, y el derecho a ser juzgados personalmente por los órganos fiscales competentes.
f) El deber de contribuir económicamente al sostenimiento de la organización y actividad sindical.
Art. 7.- ALCANCE DEL ESTATUTO SINDICAL.
El estatuto sindical sólo será aplicado a los funcionarios sindicalizados. La calidad de miembro sindicalizado deberá documentarse.
Art. 8.- ÓRGANOS SINDICALES. Los órganos que forman la estructura sindical son:
a) El Congreso Nacional.
b) La Asamblea Nacional de delegados.
c) El Consejo Nacional.
d) El Secretariado Ejecutivo Nacional.
e) Las Asambleas Regionales.
f) Asambleas por Núcleo de Base.
g) Comisión Fiscal.
h) Comisión Electoral Nacional.
i) Comisión de Ética.
Art. 9-. COMPETENCIAS DE LAS ASAMBLEAS.
Compete a las Asambleas de los Núcleos de Bas y las Regionales:
a) Considerar cualquier situación que involucre derechos e intereses de los trabajadores de la Enseñanza Técnico-Profesional, la Enseñanza en general o perteneciente a cualquier otro gremio. Promover ante los órganos sindicales competentes, las resoluciones y medidas que estime pertinentes para la defensa, solidaridad o gestión de esos derechos e intereses.
b) Juzgar la gestión de sus directivas y de sus delegados.
c) Otorgar a sus delegados facultades suficientes para adoptar posiciones, resoluciones y medidas en las Asambleas regionales, Asamblea Nacional de Delegados y el Consejo Nacional, en su caso.
d) Debe establecer el reglamento de funcionamiento, que necesariamente debe prever una reunión periódica del órgano, la documentación de sus sesiones, la forma de su presidencia, quórums especiales, evaluación periódica de su actividad.
Art. 10.- QUÓRUM DE LAS ASAMBLEAS.
- Las Asambleas de los Núcleos de Base o Regionales se reunirán en presencia de la mayoría absoluta de sus miembros. Su convocatoria se publicará con un plazo mínimo de 48 horas de anticipación, informándose los asuntos que serán sometidos a consideración.
- En caso de no tenerse el quórum exigido en el inciso anterior, las asambleas podrán reunirse con un tercio de sus integrantes, transcurrida media hora de la fijada para su reunión.
- De no concurrir ese tercio, las asambleas se reunirán, dentro del siguiente cuarto de hora, con los miembros presentes. No pudiendo adoptar medidas de acción sindical que involucre responsabilidad funcional, si esta asamblea no cuenta con al menos el 10 % de los afiliados a la regional.
- En caso de no llegar a un quórum del 10% para implementar medidas de fuerza, se activará un mecanismo de asamblea regional con un delegado/a por núcleo de base, en las que se requiere la participación del 30% dependencias de UTU del departamento. A la asamblea los delegados deberán llevar postura de núcleo sobre las medidas de lucha a implementar. El delegado o delegada deberá concurrir a dicha instancia con un acta que incluya una planilla firmada de asistentes, registro de mociones y recuento de votos.
Los delegados serán los responsables de bajar la información pertinente para realizar la Asamblea de Núcleo, en qué ámbito se propone la medida, plataforma reivindicativa y objetivos de esta, etcétera.
Dicha información se distribuirá por todos los canales disponibles previa a la realización de la Asamblea de Núcleo, cadena de mails, grupos de WhatsApp, otras redes sociales y obligatoriamente en las carteleras sindicales.
Tratándose de situaciones que requieran una resolución o la adopción de una medida urgente, se podrá convocar a las asambleas prescindiendo del plazo previsto en el inciso primero, anunciándose en todos los casos el motivo de su convocatoria por los medios idóneos que garanticen su conocimiento por parte de los miembros de las asambleas.
Art. 11.- DELEGADOS DE LOS NÚCLEOS DE BASE.
Los delegados son representantes de las Asambleas de los Núcleos de Base, ante las Asambleas Regionales (que corresponda), Congreso Nacional y ante la Asamblea Nacional de Delegados.
En el desempeño de sus funciones, expondrán las resoluciones y posiciones que adopten las Asambleas de los Núcleos de Base y sus fundamentaciones, representando del modo más fiel el sentido del voto o la posición manifestada por las asambleas citadas. Cuando las Asambleas de los Núcleos de Base no hayan tomado decisión o posición sobre los asuntos que se traten en las Asambleas Regionales, Asamblea Nacional de Delegados o en el Congreso Nacional de Delegados, los delegados se abstendrán de votar, salvo que estén autorizados expresamente para ello. Los delegados de escuela se mantendrán en sus cargos por el período de un año, comprendido entre los meses de abril a abril del año siguiente.
Art. 12.- INTEGRACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE BASE.
Cada núcleo de base estará integrado por todos aquellos funcionarios sindicalizados que desempeñen funciones en cualquier dependencia de UTU, docente, técnico, administrativo, servicio, pasante o becario. Los que deberán optar por formar parte de un núcleo de base exclusivamente a los efectos del inciso d del art. 6º y art 15 de los presentes estatutos. En cada núcleo de base se llevará un registro permanentemente actualizado de los funcionarios sindicalizados que estén habilitados para ejercer el estatuto sindical de acuerdo con lo establecido en el primer inciso de este artículo.
Art.13.- COMPETENCIA DE LAS COMISIONES.
Corresponde a todas las Comisiones Nacionales:
a) Promover la actividad sindical y coordinar la ejecución de las tareas, resoluciones y medidas adoptadas por las asambleas y el Consejo Nacional.
b) Ejercer la representación ante órganos de similar jerarquía pertenecientes a otros gremios, movimientos u organizaciones sociales.
c) Establecer el estatuto orgánico de su funcionamiento de acuerdo con lo establecido en el inciso f del Art.9º de los presentes estatutos.
d) Administrar el patrimonio social.
e) Las sesiones de las Comisiones Nacionales serán públicas a sus afiliados, salvo decisión por mayoría simple de sus integrantes y haciendo la debida fundamentación.
Art. 14.- INTEGRACIÓN DE ORGANIZACIÓN SINDICAL REGIONAL.
El país se dividirá en 19 regionales departamentales y una regional agraria, conformando un total de 20 regionales. Cada regional departamental estará integrada por la totalidad de los núcleos de base de las diferentes dependencias del sub - sistema UTU en el departamento, a excepción de las escuelas agrarias.
Art. 15.- CONGRESO NACIONAL – INTEGRACIÓN Y COMPETENCIAS.
El Congreso Nacional es el órgano gremial que representa la opinión y la voluntad de los funcionarios sindicalizados de la Enseñanza Técnico Profesional. Se integrará a razón de un delegado cada diez funcionarios sindicalizados y fracción de cinco. Los núcleos de base tendrán un delegado con un mínimo de cinco sindicalizados. Todos los miembros de la dirección nacional son delegados naturales al congreso.
Compete exclusivamente al Congreso Nacional de Delegados:
a) Aprobar el estatuto sindical y establecer el programa y los objetivos de la acción sindical.
b) El Secretariado Ejecutivo Nacional representará y gestionará los derechos e intereses del sindicato, facultades y mandatos suficientes para el cumplimiento de sus cometidos.
c) Juzgar la gestión del Consejo Nacional y de los delegados y representantes del sindicato, y removerlos en sus cargos por el voto conforme de las tres cuartas partes de sus miembros habilitados, así como determinar su responsabilidad por la infracción de los presentes estatutos, previa instrucción de la comisión de ética, y establecer las sanciones correspondientes.
d) Crear los órganos sindicales ejecutivos que estime convenientes y adecuados a sus necesidades y aprobar los respectivos estatutos orgánicos, sin perjuicio de lo que se establece al respecto en los presentes estatutos.
e) El congreso Nacional sesionará con un quórum del 60% de los delegados acreditados en la plenaria del Congreso, este se fijará al comienzo y regirá hasta la finalización de este.
f) El Congreso Nacional sesionará en forma ordinaria, cada dos años. Podrá ser convocado en forma extraordinaria, a propuesta de la mayoría del Consejo Nacional, de la Asamblea Nacional de Delegados o del diez por ciento de sus miembros habilitados, pudiendo deliberar exclusivamente sobre los temas para los cuales fue citado.
g) La secretaría de finanzas deberá presentar en un plazo máximo de 180 días corridos los informes financieros con sus respectivas notas y anexos del cierre del ejercicio anterior. Esos informes deberán ponerse a consideración y aprobación del Consejo Nacional para su presentación en los organismos de contralor de la Institución (MEC, MTSS, etc.).
h) Será responsabilidad de los fiscales exigir dicho informe. De no presentarse un informe, los fiscales deberán realizarlo y solicitar al secretariado que tome las acciones correspondientes.
Art. 16.- ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS.
La asamblea nacional de delegados es el máximo órgano resolutivo de AFUTU entre un congreso y el siguiente y solo un congreso o una asamblea de delegados posterior puede rectificar o anular sus resoluciones legítimamente adoptadas.
a) La Asamblea Nacional de Delegados es un órgano deliberativo y resolutivo.
b) Estará integrada por los miembros del Consejo Nacional cuyo voto tendrá un valor simple, uno (1).
c) Será integrada también por delegados provenientes de cada uno de los núcleos de todo el país, que traerán votos ponderados bajo firma de las asambleas de cada núcleo.
d) Podrá ser convocada por iniciativa de C.N o presentando las firmas del 10% del padrón de afiliados. En ambos casos el C.N dispondrá de veinte (20) días a partir de esta instancia para realizar la convocatoria.
e) Debe ser convocada con al menos treinta (30) días de antelación y la convocatoria deberá difundirse en los medios electrónicos de AFUTU, así como por medios fehacientes a todas las Escuelas y reparticiones del país.
f) Tratándose de situaciones graves y urgentes que requieran una resolución o la adopción de una medida perentoria, se podrá convocar las Asambleas prescindiendo del plazo previsto. Anunciándose en todos los casos el motivo de su convocatoria por todos los medios que garanticen su conocimiento por todos los miembros de la asamblea y pudiéndose adoptar posición sólo respecto a la situación que motivó la convocatoria.
g) Junto con la convocatoria se explicitan los asuntos que serán sometidos a consideración. La A.N.D podrá incluir al inicio de esta, otros temas de carácter urgente en su orden del día, siempre y cuando esta inclusión cuente con el aval de 2/3 de los asambleístas presentes.
h) La A.N.D podrá considerar cualquier situación que involucre derechos e intereses de cualquier otro sindicato y adoptar o promover ante los órganos sindicales competentes, las resoluciones y medidas que estime pertinentes para la defensa, solidaridad, o gestión de esos derechos o intereses.
i) Dicha Asamblea sesionará con mayoría absoluta de delegados de los núcleos de base en el primer llamado y 30 minutos después con el 60% de los delegados presentes, este quórum se mantendrá durante toda la reunión.
Art. 17.- CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL.
a) El Consejo Nacional estará integrado por once miembros, electos por voto directo (Secretariado) y un miembro de cada regional electos por voto directo y simultaneo.
b) Compete al Consejo Directivo Nacional:
1. Promover la actividad sindical y coordinar la ejecución de tareas, resoluciones y medidas adoptadas por el Congreso y la Asamblea Nacional de delegados.
2. Tomar medidas de urgencia, ante ataques graves de los derechos sindicales y públicos, así como ataques graves a la enseñanza.
3. Ejercer la representación ante órganos pertenecientes a otros gremios, movimientos u organizaciones sociales, creando las comisiones necesarias a tal fin, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 19 y 28.
4. Establecer el estatuto de funcionamiento, de acuerdo con el inciso f del artículo 9, debiendo ser aprobado por tres cuartos de sus integrantes.
5. Llevar control del patrimonio social del sindicato.
a) Las mociones que no se resuelvan en un consejo nacional por falta de quórum la tratarán en un próximo consejo como prioridad, llegando a una resolución definitiva.
b) Todos los miembros del Consejo Nacional deberán presentar plan de acción y presupuesto para cada año.
Art. 18.- DEL SECRETARIADO EJECUTIVO NACIONAL.
El Secretariado Ejecutivo Nacional tendrá un presidente, un secretaría general y las secretarias ejecutivas de finanzas y administración, prensa y propaganda, cultura, interior, internacional, asuntos gestión y servicio, organización, asuntos laborales y de asuntos sociales y DDHH.
a) Será el órgano ejecutivo permanente del sindicato.
b) Coordinará y supervisará el funcionamiento de las secretarías, así como distribuirá y promoverá las tareas que considere necesarias. El secretariado Ejecutivo Nacional, como cuerpo, será el responsable del normal funcionamiento de las secretarías.
c) El Secretariado Ejecutivo Nacional podrá convocar en forma urgente al Consejo Nacional, la Asamblea Nacional de Delegados, la Asamblea de Regional.
d) Sus miembros durarán tres (3) años en sus funciones.
e) Designará un secretario de Actas, para llevar las mismas en las sesiones de los órganos en que participa el Secretariado Ejecutivo.
f) La elección de las secretarías se realizará de la siguiente manera:
1) La lista que resulte con el mayor caudal de votos en la lista nacional se le adjudicaran las siguientes responsabilidades: Presidencia, Secretaria General, Finanzas, Prensa, Organización y Laborales.
2) Las secretarías restantes se distribuirán en forma proporcional al resultado electoral utilizando el mecanismo de resto mayor.
3) Las cinco secretarías restantes Internacionales, Gestión y Servicio, Sociales, Interior, Cultura, fijará el coeficiente que paga cada secretaría (Total de votos emitidos / 5 = COEFICIENTE)
4) Aquella lista que no llegue al coeficiente mínimo indicado, en ningún caso podrá acceder a la ronda de asignación de responsabilidades.
Art. 19.- PRESIDENCIA DEL SECRETARIADO EJECUTIVO – COMPETENCIAS.
Compete a la presidencia del Secretariado Ejecutivo de la Asociación de Funcionarios de UTU:
a) Presidir las sesiones de la Consejo Directivo Nacional, formar el orden del día de los temas que serán tratados en sus sesiones y comunicarlos a los restantes miembros de la Consejo Directiva con 24 horas de anticipación, proveyendo la debida publicidad de la fecha y hora de las sesiones, a los efectos de la concurrencia de sus miembros y de los previstos en el Art. 14.
b) Coordinar la ejecución de las tareas, resoluciones y medidas adoptadas por el Congreso Nacional de Delegados y el Consejo Directivo Nacional con las Secretarías Ejecutivas Nacionales competentes.
c) Representar a la Asociación ante las autoridades, privadas, paraestatales y las organizaciones sindicales nacionales e internacionales.
Art. 20.- SECRETARÍA EJECUTIVA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN.
Compete a la Secretaría Ejecutiva Nacional de Finanzas y Administración:
a) La formulación del presupuesto general anual de ingresos y gastos de la Asociación; a estos efectos, las restantes secretarías Ejecutivas Nacionales presentaran sus respectivos presupuestos de gastos e ingresos en los tres primeros meses de cada año, para su inclusión en el general.
b) Llevar la contabilidad de los ingresos y los gastos de la ejecución del presupuesto y disponer de las sumas necesarias para los gastos que se originen en la actividad sindical, contra recibo, y realizar la rendición de cuentas correspondiente cada año y ante el Congreso Nacional de Delegados.
c) Proponer cualesquiera formas de financiación del presupuesto general de la Asociación, en coordinación con las demás Secretarías Ejecutivas Nacionales y Departamentales o Regionales.
d) Aparte de la Secretaría Ejecutiva de Finanzas y Administración, existirá una Comisión Nacional de Finanzas, integrada por el Secretario de Finanzas y un miembro delegado por cada lista con responsabilidad en el secretariado ejecutivo. Sin perjuicio de las responsabilidades del Secretariado de Finanzas, esta comisión apoyará al secretario de Finanzas en su labor.
e) Para cualquier caso que no se rinda cuenta por tres meses será sancionado con el no depósito hasta regular rendición.
Art. 21.- SECRETARÍA EJECUTIVA NACIONAL DE PRENSA Y PROPAGANDA.
Compete a la Secretaría de Prensa y Propaganda, instrumentar la publicación de los informes, resoluciones y medidas que adopten los órganos indicados de la Asociación, así como instrumentar las campañas de propaganda que se resuelvan y propiciar y organizar el vínculo de la asociación con los medios de prensa nacionales e internacionales
Art. 22.- SECRETARÍA EJECUTIVA DEL INTERIOR.
Compete a la Secretaría Nacional del Interior, comunicar las resoluciones y medidas que adopten los órganos sindicales nacionales o las respectivas organizaciones, para su cumplimiento, y coordinar las tareas de las regionales.
Art. 23.- SECRETARÍA EJECUTIVA NACIONAL DE ORGANIZACIÓN.
Corresponde a la Secretaría Nacional de Organización, instrumentar las medidas y resoluciones adoptadas por los órganos sindicales nacionales, coordinando, a esos efectos, con la presidencia del Consejo Nacional y las demás Secretarías Ejecutivas Nacionales. Deberá presidir la comisión de padrones, procesando las nuevas afiliaciones y desafiliaciones.
Art. 24.- SECRETARÍA EJECUTIVA NACIONAL DE CULTURA.
Compete a la Secretaría Nacional de Cultura, considerar todas las cuestiones relativas a planes de Enseñanza y a la complementación cultural y profesional de los funcionarios.
Art. 25.- SECRETARÍA EJECUTIVA NACIONAL DE ASUNTOS DE GESTIÓN Y SERVICIO.
Compete a la Secretaría Ejecutiva Nacional de Asuntos de gestión y servicio, entender en todo lo relativo al funcionario gestión y servicio. Coordinara con el secretario de laborales en todo lo que afecte a los trabajadores de gestión y servicio.
Art. 26.- SECRETARÍA EJECUTIVA NACIONAL DE ASUNTOS LABORALES.
Corresponde a la Secretaría Ejecutiva Nacional de Asuntos Laborales, brindar consejo y la asistencia profesional, en todo lo relativo a los conflictos individuales de trabajo que afecten a cualquier funcionario sindicalizado, a requerimiento de los interesados, así como entender en toda materia vinculada con los derechos laborales. La secretaría de asuntos laborales debe contar en su integración por lo menos con un docente de docencia directa y un docente de docencia indirecta o mixta. La comisión de seguridad y salud ocupacional integra la secretaría de asuntos laborales.
Art. 27.- SECRETARÍA EJECUTIVA NACIONAL DE ASUNTOS INTERNACIONALES.
Compete a la Secretaría Ejecutiva Nacional de Asuntos Internacionales, representar y relacionar al Sindicato, en el ámbito internacional, impulsando la solidaridad y la unidad de todos los trabajadores de la Enseñanza de América Latina y el Caribe y el resto del mundo, sin perjuicio de lo asignado a la Presidencia y a la Secretaría General, quedando su actuación supeditada a la coordinación con las representaciones antedichas.
28.- SECRETARÍA GENERAL.
Compete a la Secretaría General, representar y vincular al sindicato ante los Órganos Sindicales Nacionales o Internacionales y otras organizaciones, sin perjuicio de aquellas que sean ejercidas por el Presidente.
Art. 29.- SECRETARÍA SOCIAL Y DDHH.
Compete a la Secretaría Social, promover la defensa de los Derechos Humanos y llevar a cabo tareas tendientes a hacer efectivo el mejoramiento económico y social, de los funcionarios de la Enseñanza Técnico-Profesional.
Art. 30.- DISPOSICIONES COMUNES A TODAS LAS SECRETARÍAS EJECUTIVAS NACIONALES.
Todas las Secretarías Ejecutivas Nacionales formarán una comisión nacional para el cumplimiento de sus cometidos, que será presidida por el titular de la Secretaría. Dentro de los primeros tres meses de cada año, formulará un presupuesto anual de ingresos y gastos, que remitirá a la Secretaría de Finanzas y Administración antes de finalizado el citado plazo de tres meses, para su inclusión dentro del presupuesto general de la Asociación. Cada Secretaría Ejecutiva Nacional rendirá cuentas a la Secretaría de Finanzas y Administración, de la ejecución de su presupuesto, en forma documentada, antes del 31 de diciembre de cada año.
Art. 31.- COMISIÓN ÉTICA SINDICAL, ETICA PROFECIONAL Y MEDIACION DE CONFLICTOS DE ORIGEN INTRA SINDICAL.
a) Competencias y atribuciones
Se entiende como ética, la conducta que asumen los miembros de una organización sindical en sus esferas de acción, tales como las derivadas de sus relaciones con la ANEP o las derivadas de su relacionamiento con funcionarios de esta, como con los demás organismos de la administración o de sus coafiliados, coagremiados y coasociados.
b) La Comisión en su accionar, tendrá fundamentalmente, el cometido de garantizar la integridad de los afiliados y velará por sus derechos.
Además, tendrá como objetivo evaluar las denuncias que se promuevan contra conductas observadas por integrantes de esta asociación en vulneración de principios éticos, la elaboración de informes, (no vinculantes) sobre las mismas y si las mismas encartan o violación de aquellos y sus consecuencias respecto a la desviación del comportamiento medio que debe expresar el afiliado en estricta relación con el cumplimiento de las normas estatutarias y los principios generales, así como la ética y costumbres típicas de su contexto y espacio temporal.
c) Asimismo, tendrá como cometido la mediación en conflictos de origen intra-sindical.
Tendrá la potestad de investigar los hechos denunciados, mediar si correspondiere y en su caso, elaborar informes no vinculantes, así como sugerir sanciones a los afiliados con las medidas disciplinarias que se señalarán más adelante.
La referida investigación será realizada por los integrantes de la comisión, pudiendo recabar los informes técnicos que entienda pertinente para mejor proveer.
d) Sus integrantes deberán abstenerse o podrán ser recusados en forma inmediata cuando medie cualquier circunstancia comprobable que pueda afectar su imparcialidad por interés en el procedimiento en que intervienen en relación a las partes.
Sin perjuicio de la decisión final que tome el órgano pertinente, la comisión elaborará un informe sobre los hechos que investigó, pudiendo sugerir el elenco de sanciones de acuerdo con lo estipulado en el artículo 9 del presente estatuto.
e) Integración de la comisión de ética sindical
Estará integrada por 5 miembros titulares y sus respectivos suplentes preferenciales de reconocida y dilatada trayectoria militante, quienes durarán en su cargo el mismo periodo de tiempo que lo dispuesto para el Secretariado Ejecutivo Nacional.
Su acto eleccionario se dará en forma simultánea con las elecciones del Secretariado Ejecutivo Nacional, pudiendo ser reelectos por hasta dos periodos.
Sus miembros no podrán ser al mismo tiempo titulares y/o suplentes del secretariado ejecutivo.
A los efectos formales el voto de cada miembro de la comisión tendrá un voto.
Podrán sesionar con la mayoría absoluta de sus miembros y sus decisiones se adoptarán por mayoría absoluta del total de sus componentes.
f) Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 9 y a los efectos de dar respaldo cautelar y en protección de las víctimas, así como de integridad de la propia Asociación podrá informar al Secretariado Ejecutivo Nacional para que este tome las siguientes medidas disciplinarias, de forma cautelar:
- Observación verbal.
- Amonestación por escrito con informe de actuación.
- Suspensión de su calidad de afiliado.
g) Todo lo anteriormente expresado, es sin perjuicio de las más amplias facultades, que tendrán los integrantes de la Comisión de Ética, actuando en forma conjunta para desarrollar todas aquellas habilidades posibles de métodos conciliatorios o de mediación en aquellos hechos que así lo entiendan pertinente, que tengan origen ante conflictos de origen intra-sindical.
Art. 32.- DEL PATRIMONIO SOCIAL Y SU ADMINISTRACIÓN.
El patrimonio de la asociación de Funcionarios de UTU, se formará con los aportes económicos que efectúen sus miembros y las adquisiciones que a cualquier título realice por acto de personas físicas o morales. Cada regional realizará un presupuesto Anual, de acuerdo con el artículo 30. Corresponde en forma exclusiva, al Consejo Nacional, la aprobación del Presupuesto General de Gastos e Ingresos de la Asociación; autorizar la enajenación o la adquisición de inmuebles o la contratación de bienes de esta naturaleza, la contratación del personal que estime necesario para el mejor funcionamiento del sindicato efectuar la rendición de cuentas anual de su Presupuesto y ante el Congreso, en forma documentada.
Art. 33.- COMISIÓN FISCAL NACIONAL.
Estará integrada por miembros designados por elecciones nacionales concomitantemente al Secretariado Ejecutivo. Correspondiendo un miembro a cada lista que obtenga representación en el Secretariado Ejecutivo Nacional, siendo la votación de cada integrante proporcional a los votos que obtuvo su lista sobre el total de votantes. A los efectos formales el voto de cada miembro de la comisión valdrá uno La Comisión Fiscal Nacional actuará en el desempeño de sus funciones y cometidos, libre de toda jerarquía orgánica, y solo podrá ser removida por el voto conforme de cuatro quintos de los integrantes del Consejo Nacional de Delegados. Corresponde a la Comisión Fiscal Nacional:
a) Legitimar un padrón permanentemente actualizado de los funcionarios habilitados para ejercer el Estatuto Sindical, en los distintos niveles de la organización sindical prevista en estos estatutos, y comunicara las inhabilitaciones al Secretariado Ejecutivo Nacional. Presentar las modificaciones en forma semestral ante el Consejo directivo nacional.
b) Fiscalizar el patrimonio social de AFUTU.
c) Realizar un inventario de todos los bienes del Sindicato.
Art. 34.- COMISIÓN ELECTORAL
La Comisión Electoral estará integrada por miembros electos en el Congreso Nacional procurando la mayor representatividad.
Serán responsabilidades de esta Comisión elaborar las bases reglamentarias del acto eleccionario noventa (90) días antes de la realización del mismo, confeccionar el padrón electoral, instrumentar el acto eleccionario en las diferentes regionales departamentales, elaborar un detallado informe sobre todo lo que tenga que ver con el acto eleccionario una vez finalizado el escrutinio final y hacerlo público a toda la masa de afiliados en un plazo máximo de quince (15) días luego del mismo.
Art 35.- DE LAS ELECCIONES
a) Las elecciones se realizarán cada 3 años y el carácter del voto será secreto. En las misma se elegirán simultáneamente los integrantes del Secretariado Ejecutivo y los representantes de las diferentes regionales. Así como los integrantes de la comisión fiscal.
b) Para el caso de la elección directa del Delegado Regional al Consejo Directivo Nacional, la misma se realizará simultáneamente con la elección del Secretariado Ejecutivo Nacional. De hacerse en forma indirecta, la regional tendrá un plazo de 30 días para designar su delegado, a partir del acto eleccionario nacional.
c) En los regionales donde haya más de una lista se conformará obligatoriamente una mesa de trabajo de cinco compañeros.
Tres de la lista más votada, en caso de que la segunda lista no se haga cargo de los siguientes dos lugares en un tiempo de 90 días, ocupará esos dos lugares la lista mayoritaria. En caso de empate en el segundo lugar, será un lugar para cada lista.
Art. 36.- DEL ESCRUTINIO.
El escrutinio primario deberá realizarse inmediatamente después de terminar el acto electoral donde éste se realice, y los resultados serán centralizados por la Comisión Electoral Nacional, la que realizara el escrutinio final.
Art. 37.- CARGOS DE CONFIANZA
A todo aquel afiliado que ocupe un cargo de particular confianza (cargo designado directamente por confianza política del gobierno de turno), le serán suspendidos los derechos de participación en la vida orgánica del sindicato, mientras dure en el mismo.
Art. 38.- ANTE EL ABANDONO DE SECRETARÍA O ACEFALÍAS DE ESTAS.
Ante el abandono de cualquier órgano del sindicato por un período de quince días, la Comisión Fiscal convocará el listado de titulares suplentes de la o las listas involucradas. En caso de agotarse las mismas sin resolver las acefalías, el órgano se reconstituirá, distribuyéndose los cargos a completar entre el resto de las listas de acuerdo con el sistema de representación proporcional.
Otras mociones aprobadas en el congreso
CONTRA LA REFORMA JUBILATORIA
Desde el fondo de la historia hasta nuestros días la conquista de los derechos de los trabajadores tiene un costo para los patrones, y estos repiten los mismos argumentos: no se puede pagar, las empresas van a quebrar, el capital se va a fugar; las consecuencias serán el desempleo, el hambre, la crisis.
Recientemente, las patronales y sus representantes políticos se oponían a las 8 horas de los trabajadores rurales. El capital se oponía a otorgar un derecho de los trabajadores asalariados que aumentaba los costos para los patrones.
A pesar del tiempo transcurrido, sigue siendo tema de discusión qué parte de su vida tienen que entregar los trabajadores a los patrones, con distintas formas: cuántas horas por día, desde las 12 del siglo XIX hasta las ocho a principios del XXI; seis días por semana hasta que se consiguieron cinco y se discute una nueva reducción; 12 meses por año hasta que se logró la licencia remunerada; y en el Uruguay de hoy, cuántos años de trabajo al servicio del patrón.
Igualmente, los ingresos del capital siguen aumentando, así como los ingresos del capital extranjero registrados por el Banco Central del Uruguay en la Balanza de Pagos.
El debate sobre la seguridad social se trata de tiempo de trabajo, de años de vida libre o sometida al capital. Se trata en Uruguay también de restringir la discrecionalidad de los gobiernos actuales y posteriores; no será suficiente con una mayoría de 50 diputados y 16 senadores para recortar los derechos de los trabajadores; en situaciones de crisis las pasividades no serán una variable de ajuste.
Las AFAPs , funcionan por una circulación de dinero absurda y un fundamento inmoral. Absurdo que el BPS recaude la plata, se la entregue a las AFAP y estas se la devuelven al gobierno comprando deuda pública, y cobrando intereses. ¿No sería razonable que ese dinero lo administrara un ente público
Olesker (2024) estimó que los trabajadores transfirieron al capital "2.100 millones de dólares, tres puntos del producto". El mismo cálculo realizado "para los jubilados suma unos 600 más, o sea entre activos y jubilados estaría cerca de los 3.000 millones de dólares.
El envejecimiento de la población del país y la sustitución de trabajo por capital en múltiples actividades converge en una paulatina disminución del número de trabajadores con relación al número de pasivos. Pero esto no significa que las clases dominantes se apropien de los avances de las ciencias y las técnicas, y que los cambios se vuelvan contra los trabajadores.
La revolución científica-tecnológica debe resultar en una vida más plena de la población, en mantener los derechos y aumentar las pasividades, modificando progresivamente la financiación del gasto de la seguridad social, aumentando los impuestos al capital y sus ingresos.
La recaudación puede originarse en un aumento de los porcentajes de los impuestos al capital. La financiación de la seguridad social tendrá un impacto redistributivo, se recauda del capital y se gasta para la cobertura de la seguridad social de los trabajadores.
El discurso que considera que el problema de la seguridad social es que se gasta mucho y se recauda poco, situación agravada al aumentar la esperanza de vida, de modo que para aumentar los ingresos se propone aumentar la edad y los años de aportes necesarios para acceder a la jubilación; con este enfoque el costo lo pagan los trabajadores y los ingresos de las clases dominantes no se afectan.
Pero ¿se puede hablar de déficit en el BPS? Desde 1979 se estableció que los ingresos destinados a la seguridad social serían los aportes de trabajadores y de empresas, una parte de la recaudación del IVA y recursos de Rentas Generales. Por lo tanto, la transferencia de recursos está prevista como un componente de la financiación del gasto en seguridad social.
La relación gasto en seguridad social-financiación que proponen las clases dominantes, como un caso de la relación gasto público-financiación, es partir de una estimación de los recursos que se consideran disponibles, y de acuerdo a la magnitud de estos queda establecida la magnitud del gasto.
Para los trabajadores la relación es la inversa; dada la necesidad de gasto de la seguridad social se buscan los recursos, extraídos de los ingresos del capital, sin desconocer que en esta sociedad capitalista dependiente el capital impone límites y, al mismo tiempo, promoviendo la redistribución de poder y del excedente económico.
Otra falsa contradicción señala que el plebiscito propone aumentar el gasto para los viejos, que no son pobres, mientras que se gasta poco para las infancias y las adolescencias. Se trata de una falsa contradicción, gastar menos para los viejos no implica que se gaste más en las infancias y las adolescencias, y viceversa. La verdadera contradicción es entre explotados y explotadores, se trata de recaudar más de los ingresos de los segundos para gastar más en beneficio de los primeros de cualquier edad.
El gasto dirigido a los niños y niñas nacidos en hogares pobres debe aumentar para apoyarlos desde la gestación hasta la mayoría de edad. Se debe implementar una política de transferencia de bienes y servicios, en particular de alimentación, salud y educación. Para ello es fundamental fortalecer el BPS.
En definitiva, la "Reforma Jubilatoria ", representa un grosero ajuste fiscal sobre el pueblo trabajador.
El endurecimiento a las condiciones de acceso a la jubilación, en un mercado como el uruguayo con mucho nivel de inestabilidad", significa, en buen criollo, un "sálvese quien pueda".
Impulsar esta iniciativa, busca a largo plazo erradicar las privatizaciones y el lucro dentro de la seguridad social en una segunda etapa.
Las AFAPs en definitiva, han fracasado: la extensión de la edad jubilatoria en otros países del mundo implicó que la mitad de los trabajadores no llegasen a jubilarse apelando a pensiones por discapacidad o vejez, por lo que mantener la normativa vigente es un desastre para cualquier trabajador.
La respuesta de las organizaciones populares ante la Reforma Jubilatoria del actual gobierno plantea tres puntos constitucionales: eliminar el ahorro individual, topear la edad jubilatoria a los 60 años con posibilidad de extenderla a la edad que desee el trabajador y equiparar las jubilaciones mínimas al salario mínimo nacional.
Aún deben resolverse puntos estructurales de la seguridad social como el recorte a las prestaciones por discapacidad. Hay otros aspectos, como el empeoramiento en las condiciones a las pensiones de viudas. Tampoco se incluyó un financiamiento de la seguridad social con aportes del gran capital.
Otra falsedad repetida es una virtual desfinanciación del BPS. Si la Constitución dijera que la seguridad social se financia solo con aportes patronales y con aportes de trabajadores, ahí sí tendríamos déficit. Pero esto no es cierto: en la Constitución se establece que el financiamiento es tripartito: aportes personales, patronales y rentas generales. Si hablamos de déficit, sabemos que unos 200 millones de dólares son exoneraciones que no da el BPS. La Constitución mandata que por rentas generales se tiene que cubrir la seguridad social. Y esa decisión se trasladó a otras asignaciones, como las familiares, que pasó de cubrir 100 mil a 400 mil, y la decisión política fue financiar con rentas generales, no con aportes personales.
La discusión no es cómo debería solventarse el BPS con los aportes de los trabajadores y los pobres. La discusión es más profunda, es cómo generamos condiciones para que el crecimiento económico se oriente a cubrir necesidades sociales.
El ensayo del ahorro individual con las AFAPs se inició en 30 países de diferentes continentes: Hoy 18 países revirtieron el proceso, porque los costos de transición eran muy altos, porque tuvieron enormes dificultades de inestabilidad. Los países que revirtieron el proceso mejoraron su cobertura.
El sistema jubilatorio que incorporó las AFAPs fracasó. La plata del BPS, que era del Estado, pasa a los fondos previsionales de las AFAPs, quienes cobran una comisión por gestionarlos, y ellos compran títulos de deuda, cobrando interés por una plata que es ajena.
Pero hay que discutir también una cuestión tributaria, proponer un cambio de modelo, que sostenga una política tributaria y de seguridad social solidaria.
La gesta de haber logrado las 430.000 firmas deberá desembocar en una enorme votación el último domingo de octubre en defensa de la seguridad social como derecho humano principal de autodefensa del pueblo.
Llamamos a los trabajadores de la educación técnica a que, en octubre, apostemos todos por una seguridad social más justa y solidaria.
DECLARACIÓN FINAL XIII CONGRESO DE AFUTU
El fin de semana del 4 y 5 de mayo, en Salto, se llevó adelante la última etapa congresal de AFUTU, culminando el proceso iniciado en Piriápolis y dando cierre a nuestro XIII Congreso, con la presencia de casi 200 delegados y delegadas de todo el país.
A través del debate fraterno discutimos sobre el balance político, financiero y organizativo de nuestro sindicato, enmarcado en la coyuntura nacional y también pensando en el rol que debe jugar nuestra Universidad del Trabajo hacia una sociedad que dirima la contradicción fundamental entre trabajo y capital. Pero lo hicimos también atravesados por un profundo dolor que se nos cuela en los huesos y hace que el corazón se parta en mil pedazos. Este congreso continuó a pesar del accidente que costó la vida a compañeros y produjo graves lesiones a otros, porque más que nunca, consagramos la vida, y nuestra decisión siempre fue, es y será: luchar y caminar.
Vivimos en un mundo complejo, donde millones de trabajadores generan riqueza que no ven, y va a parar a arcas de otros, donde la desigualdad campea, donde la batalla por los recursos naturales provoca violencia y guerra, y nos vemos en una región que como continente tiene las principales reservas de agua dulce, alimentos, biodiversidad y recursos energéticos del planeta. Tenemos una responsabilidad ineludible en la defensa de la vida y los derechos en América Latina y el mundo, y por ello también condenamos una vez más las agresiones que sufre el pueblo palestino y alzamos la voz en solidaridad con el pueblo cubano y venezolano.
Uruguay no escapa a este mundo, y en nuestro país el Gobierno se ha parado en las antípodas de las grandes mayorías, profundizando desigualdades y condenando a quienes históricamente han sufrido aún más las consecuencias del modelo político económico hegemónico. Niños, niñas, adolescentes y mujeres, y aún más en el interior del país, han sido las y los más golpeados, sus derechos vulnerados y los sindicatos perseguidos junto a las organizaciones del pueblo.
Nuestro pueblo ha sabido construir las herramientas para defender sus conquistas. Junto a la Convención logramos la hazaña de 430 mil firmas para habilitar el plebiscito sobre la seguridad social. Nosotros, desde la educación, tenemos un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y democrática, en el más amplio sentido de su término. Denunciamos el brutal ataque que está recibiendo la UTU en su esencia más rica, perdiendo en aras de la navegabilidad entre los subsistemas la identidad de la formación técnica, tecnológica y agraria que busca únicamente dar capacitación para una salida al mercado laboral que es el que define las prioridades. Las políticas neoliberales han calado hondo y lejos estamos hoy de educar en el trabajo y formar personas que critica y reflexivamente puedan pensar su lugar en la construcción de la sociedad.
Finalizado el XIII Congreso, reivindicamos una vez más nuestra herramienta, fortalecida en democracia interna y organización. No se nos escapa que estamos frente al peligro de la división interna, que agitan fantasmas promoviendo la sustitución de las bases del sindicato por reducción de ámbitos donde el grito triunfe más que el argumento. Reafirmamos una vez más que hemos honrado la mejor historia del movimiento sindical, la unidad, siendo conscientes de que no se trata de quien tironea más fuerte sino de que tan fuertes podemos ser caminando juntos.
Llamamos a todos los afiliados y afiliadas a reagruparnos, a recuperar la ofensiva en la lucha. Convocamos a estar en la vida cotidiana de nuestro sindicato, a ocupar los espacios que nos damos para fortalecer esta herramienta de todos y todas.
Hoy a 40 años de historia VIVA AFUTU
VIVA LA UNIDAD